Quantcast
Channel: Tecno – Radio News Balcarce
Viewing all 2873 articles
Browse latest View live

Este robot es capaz de hacer cirugías casi de forma autónoma

$
0
0

Star

Ya lo hemos comentado anteriormente, la medicina es una de las disciplinas que más aprovecha los avances tecnológicos y experimenta con una gran gama de desarrollos, los cuales poco a poco se empiezan a incorpora después de varias pruebas y cuando los componentes son más accesibles.

Como hemos visto, los desarrollos que buscan crear máquinas autónomas siguen avanzando con buenos resultados, donde el objetivo es que las máquinas sean lo suficientemente independientes para realizar tareas por ellas mismas en beneficio de todos nosotros. Tal es el caso de STAR, un nuevo robot cirujano que ha superado su primera prueba con éxito: una operación quirúrgica en un animal vivo bajo una pequeña supervisión.

STAR, el robot cirujano

Al día de hoy existen varios robots que asisten en cirugías, pero el caso de STAR (Smart Tissue Autonomous Robot) es distinto, ya que es capaz de hacerlo solo y sobre tejidos blandos, que son particularmente complicados porque requieren mucha precisión para no doblarse y dañarse, el cual ha sido creado por un equipo de científicos del Centro Médico Nacional Infantil en Washington.

Azad Shademan y Peter Kim, líderes del proyecto, han dado a conocer los resultados de la primera prueba de STAR, donde ha presentado incluso con un mejor desempeño que el de un cirujano, ya que ha logrado unir dos trozos de intestino en un cerdo con vida, todo bajo la supervisión del equipo, quienes aprueban cada uno de los pasos, ya que el robot aún no es completamente independiente.

Star 01

Contrario a lo que muchos podríamos pensar, STAR no posee sistemas de inteligencia artificial, todo lo hace bajo la programación de las mejores técnicas quirúrgicas, pero no se descarta un sistema de IA en un futuro. El robot posee una cámara panóptica que le permite ubicar los objetos en un espacio tridimensional, además de que cuenta con visión nocturna basada en la tecnología infrarroja que se usa en el campo militar.

También encontramos un instrumento de sutura equipado con un sensor que mide la tensión y fuerza, que junto a la cámara logran obtener suturas precisas. Los médicos responsables deben colocar marcas fluorescentes en los tejidos, esto permite que el robot pueda ver y seguir los movimientos del tejido para así no dañarlo.

STAR ha dado muy buenos resultados, así que se seguirán haciendo pruebas en los próximos meses pero ahora dentro de otros hospitales y con nuevos médicos, sin embargo, sus creadores aún creen que tendremos que esperar varios años para ver un robot completamente independiente realizando cirugías, pero no descartan que el sistema de visión y sutura se puedan adaptar a máquinas existentes para asistir a los médicos.

Más información | Science Translational Medicine
Vía | Popular Mechanics
Imágenes | Axel Krieger y Carla Schaffer

También te recomendamos


Esta manga tiene WiFi y ayuda en la rehabilitación de pacientes con derrame cerebral


René Laënnec, el médico que inventó el estetoscopio


Un día en el campo: todo lo que necesitas para disfrutarlo con tu bebé


La noticia

Este robot es capaz de hacer cirugías casi de forma autónoma

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Raúl Álvarez

.


En esta tienda han contratado un robot que revisa que nunca falte nada en los pasillos

$
0
0

Target

Es una realidad que los robots empiezan a tener una mayor participación en tareas básicas que ayudan en la productividad de las empresas, ya los hemos visto como apoyo en tareas de atención al cliente en hoteles, bares y restaurantes, pero su alcance sigue creciendo y ahora empiezan a apoyar en tiendas de autoservicio, donde siempre se necesita una especial atención en los detalles.

Target, una de las cadenas de tiendas minoristas más grandes de los Estados Unidos, ha estado probando de manera discreta un nuevo robot en los pasillos de una de sus tiendas en San Francisco, el cual ha llamado la atención ya que se encarga de verificar que los estantes siempre tengan productos disponibles, así como el precio que se muestra sea el correcto.

Target se apoya en los robots para el control de inventarios

La tarea de revisar que no falte nada en los estantes de las tiendas, por años ha sido responsabilidad de una o varias personas que recorren de principio a fin la tienda y registran, en el mejor de los casos en una tablet, los productos que faltan para enviar una orden para que se resurta. En el caso de ideal, estas órdenes se mandan de forma inmediata al almacén, quienes envían de inmediato el producto, pero en muchas ocasiones la persona que hace la inspección tiene que vaciar la información en un ordenador y emitir dichas órdenes a cada departamento para que se resurta el producto que se ha agotado.

Este proceso es largo y a veces el producto no llega al estante sino hasta el día siguiente, lo que representa bajas ventas y una molestia por parte de consumidor al no encontrar el producto que busca. Por ello, parece que esta tarea será la próxima en automatizarse gracias al nuevo robot que han empezado a probar en Target.

The future is here! Target in downtown San Francisco has a robot that scans the aisles managing inventory! pic.twitter.com/Nug1cpJhZL

— Mike Yawney (@Gadget_Guy) 26 de abril de 2016

Según algunas fuentes, este robot bautizado como Tally es parte de una prueba piloto en una de las tiendas en San Francisco, ha sido creado por una compañía con sede en Silicon Valley de nombre Simbe Robotics, y consiste en un robot autónomo que recorre cada pasillo de la tienda para reportar productos que no están en su lugar, falta de stock o precios erróneos.

Target ha confirmado la prueba pero no ha dado detalles del robot, lo único que se sabe, por parte de los trabajadores de la tienda, es que Tally es capaz de reconocer objetos y enviar alertas al almacén con la información detallada de los que ha encontrado durante su recorrido, eso sí, algunos empleados consideran que es lento.

Esto se suma a la información que hablaba de que Target está haciendo inversiones en compañías de robótica, con miras a la posible creación de una "Tienda concepto" donde todo estaría automatizado por medio de robots, algo que la compañía no ha confirmado ni desmentido hasta el momento.

Vía | Fortune
En Xataka | Éticas de silicio: las tres leyes de la robótica en la era de los robots asesinos

También te recomendamos


WiFi en el metro de San Francisco


Groqit, ayuda para hacer el inventario de tus cosas


Un día en el campo: todo lo que necesitas para disfrutarlo con tu bebé


La noticia

En esta tienda han contratado un robot que revisa que nunca falte nada en los pasillos

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Raúl Álvarez

.

Así es como se le da vida a los majestuosos dragones de ‘Game of Thrones’

$
0
0

Dragon Game Of Thrones

La magia de los efectos especiales no sólo deben transportarnos a lugares increíbles y mostrarnos objetos imposibles, sino también deben ser creíbles, siendo ésta una de las partes más importantes para un efecto creado en ordenador, ya que si vemos el más mínimo indicio de fallos, nos romperá esa magia y nos traerá de regreso al mundo real, algo que afectará el desarrollo de la historia y lo que buscan contarnos.

Cuando escuchamos hablar de 'Game of Thrones' inmediatamente nos viene a la cabeza su impresionante producción, que junto a una historia atractiva y muy bien contada, han provocado que esta serie sea una de las más populares en todo el mundo. Pero detrás de esta serie hay un arduo trabajo de miles de personas quienes dan vida a personajes de fantasía, y hoy es turno de conocer a los responsables de dar vida a los espectaculares dragones.

Cuando se debe crear algo que no existe

Cada día es más común escuchar el término 'efectos especiales', ya sea por medio de imágenes generadas por ordenador o animaciones de 3D, su uso se ha diversificado en una gran gama de disciplinas y áreas, lo que ha provocado que se nos haga hasta cierto punto "normal" su uso e implementación, pero detrás existe todo un trabajo de investigación que casi nunca conocemos o simplemente pasa desapercibido, pero que sin él sería imposible de realizar.

Tal es el caso del estudio de animación Pixomondo, quien fue contratado por HBO al término de la segunda temporada de 'Game of Thrones', para que dieran vida a un elemento muy importante en la serie como son los dragones, algo que podría sonar sencillo pero que representa el trabajo de un grupo de entre 22 y 30 personas que trabajan de 20 a 22 semanas.

Para dar vida a los dragones de Daenerys Targaryen han tenido que estudiar la anatomía y fisiología de una gallina, analizar a fondo cómo funcionan sus músculos y la ubicación de sus huesos, y a partir de ahí se construye la base o esqueleto de la animación. Pero eso no es todo, también se necesitan modelos 3D en arcilla creados con software especial como ZBrush, además de una estética que se basa completamente en lo visto en la serie, incluso han llegado a inspirarse en algunos dinosaurios de Jurassic Park.

Como ya vimos, HBO tiene unas medidas de seguridad impresionantes ante todos los detalles de su serie, y para Pixomondo no es diferente, ya que aunque sean considerados parte de la producción, antes de cada temporada sólo reciben unos cuantos cuadros concepto y algunas características, que será lo único que tienen para trabajar en los primeros modelos 2D.

Dragon Game Of Thrones 01

Lo que hace especial a Game of Thrones es que tratan de usar la menor cantidad de efectos digitales, de ahí que su realismo sea impresionante, ya que la mayoría de las tomas son grabadas en sitios reales, y ahí es donde hay que poner a los dragones y que éstos logren interactuar de una forma natural y creíble con todo el entorno.

Sven Martin, supervisor de efectos visuales de Pixomondo, comenta:

"Los dragones deben tener un aspecto agresivo, como si se tratase de perros guardianes, por lo que es importante conseguir una gran diferencia entre su actitud recatada cuando están simplemente en calma, cerca de Daenerys, pero muy agresiva y amenazante cuando alguien está atacando a su madre. Sin duda la pose amenazadora era algo que queremos mostrar mucho."

Vía | The Washington Post
En Xataka | Éstas son las medidas de seguridad que toman HBO y Movistar+ para evitar que se filtre 'Juego de Tronos'

También te recomendamos


Un día en el campo: todo lo que necesitas para disfrutarlo con tu bebé


Las películas de animación también tienen VFX, y así se hacen en 'Deep'


Hablamos con El Ranchito, la empresa de efectos visuales que recreó la Casa Austera de 'Juego de Tronos'


La noticia

Así es como se le da vida a los majestuosos dragones de 'Game of Thrones'

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Raúl Álvarez

.

Todo bajo control en Tesla: Elon Musk se queda a dormir en la fábrica para que se creen medio millón de coches en 2018

$
0
0

Tesla10

Empeñados en ser el mejor fabricante de coches, tienen unas cuantas barreras ya superadas, como la de la valoración del cliente y los medios especializados. Pero que el producto esté bien sirve de poco si no lo pueden crear al ritmo que se demanda, así que ahí está el escollo más importante en la carrera de Elon Musk y sus chicos.

En la presentación de resultados de la empresa, el jefe ha dado muchas notas relativas a producción, queriendo dejar claro que todo está controlado. La información – o promesa – más importante tiene que ver con crear medio millón de coches en 2018, que es llegar a la cifra dos años antes de lo planificado con anterioridad.

Tesla prometió que crear medio millón de coches sería posible en 2020, ahora adelantan la fecha dos años

Todos estos números están condicionados y motivados por la aparición del Tesla Model 3, que es el producto que les va a enfrentar a las “masas”, y va a decirnos si realmente están preparados para servir como lo hace una de las grandes de la industria de la automoción.

Hay que dejar claro que ese medio millón de vehículos producidos al año en 2018 incluye a todos los modelos: Model S, Model X y Model 3.

X9nqtzebnbznjdfmn8j5

Para conseguir esto van a necesitar capital adicional, y terminar la Gigafactory para que pueda a producir baterías como el que hace barras de pan – Panasonic tiene mucho que ver en este desarrollo -. Elon Musk asegura que esta fábrica estará funcionando en el último trimestre de este año, y es esencial para mejorar los números de años venideros.

En lo que respecta a 2016, sin la Gigafactory, se van a entregar entre 80.000 y 90.000 vehículos nuevos. Llegar a estas cifras sería doblar los números que tenían estimados para el año que estamos viviendo. Muchos analistas piensan que sin fabricar en China toda esta proyección va a ser complicada de cumplir. Incluso se habla de Francia.

No hay cambios con respecto al Model 3, sigue fija la fecha de producción y entrega de los primeros vehículos: finales de 2017. Se estima que se van a crear 200.000 unidades para esas fechas. Si queréis conocer más sobre el último coche eléctrico de la casa, no os perdáis nuestro vídeo:

Trimestre récord, lo esperado

Entrando en los datos de producción del trimestre, nos cuentan que ha habido récord: 15.510 vehículos, que es un 10% más que en el periodo anterior. De esa cifra podemos decir que 12.851 coches son vehículos Model S, mientras que 2.659 corresponden con el más grandote Model X – menos de lo esperado -.

Estos son coches producidos, que cuando están listos van a manos de compradores que andan esperando, pero ¿cuántos pedidos tienen? Pues Elon Musk habla de una subida del 45% en el trimestre para el Model S.

Sobre resultados económicos, pues ha habido 1.600 millones en ingresos, que es también una cifra récord en la casa, pero cumpliendo expectativas, ninguna sorpresa. La compañía ha informado de unas pérdidas menores de lo esperado – 282 millones -, todo esto ha motivado una subida en bolsa horas después de la presentación.

A dormir en la fábrica

Una de las anécdotas de la presentación de resultados es la que tiene que ver con la existencia de “un saco de dormir y un escritorio” al final de la línea de producción, para Elon Musk. Obviamente es una forma de hablar, lo que quiere decir es que el CEO está encima de lo que hace, controlando hasta el último detalle para llegar a cumplir con lo prometido.

 1x 1

El 16% de los coches en el planeta serán eléctricos en 2030 (Morgan Stanley). Tesla Motors no lo va a conseguir sola, los grandes fabricantes actuales tienen mucho que decir

El futuro lo pintan muy bonito, pero el presente no lo es tanto en lo que tiene que ver con la creación real de los vehículos, y retrasos – llegan a un año -. El Model X es un buen ejemplo, por la incapacidad de poder crear componentes en las fábricas Tesla, tienen que tirar de suministradores que tampoco dan a basto con tanta tecnología.

También es momento de comentar que mientras Elon duerme en la fábrica, se le escapan dos directivos. Bloomberg contaba que dos responsables de la producción se van: Greg Reichow, vicepresidente de producción y Josh Ensign, vicepresidente de fabricación. Tesla no relaciona la salida con las dificultades para crear a tiempo los Model X, posiblemente tenga que ver con la ‘utopía’ que es en muchos sentidos el Model 3.

Roadster 2 5 Windmills Trimmed

Tesla Roadster Sport 2.5, la cuarta generación del coche que comenzó todo. El deportivo ya no está en el catálogo

Más información | Tesla Motors
Imagen | Wired UK

También te recomendamos


Un día en el campo: todo lo que necesitas para disfrutarlo con tu bebé


Tesla Model 3 se acerca a las 250.000 reservas en un par de días


Más de 276.000 reservas para el Tesla Model 3, habrá variantes con tracción total


La noticia

Todo bajo control en Tesla: Elon Musk se queda a dormir en la fábrica para que se creen medio millón de coches en 2018

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Kote Puerto

.

Los nuevos Acer Predator elevan el listón (y la portabilidad) para gamers

$
0
0

Predatorg1

Las HTC Vive y las Oculus Rift por fin nos ofrecen experiencias de realidad virtual de lo más interesante, pero para disfrutarlas necesitaremos configuraciones hardware bastante potentes tanto en equipos de sobremesa como en portátiles.

Eso es precisamente lo que quiere solucionar Acer con su nueva familia Predator en la que nos ofrece su portátil Acer Predator 17 X, su PC de sobremesa "compacto" Acer Predator G1 y además un monitor curvo, el Predator Z1, que también se suma para completar una experiencia totalmente orientada a gamers.

La realidad virtual en portátiles es posible

El portátil Predator 17 X es una evolución de sus modelos anteriores, pero en él se ha dado una vuelta de tuerca al apartado del rendimiento. En su interior encontramos un procesador quad-core Intel Core i7-6820HK y una gráfica NVIDIA GeForce GTX 980 que garantizan precisamente ese soporte para las exigentes gafas de realidad virtual de las que hemos hablado.

Predator6

El sistema de triple ventilación integrado permite mantener las temperaturas a raya gracias a su trabajo conjunto con las aplicaciones (Dust Defender y CoolBoost) que controlan y automatizan su funcionamiento.

Predator 17 X

El equipo destaca por esos componentes pero también por sus pantallas de 17,3 pulgadas, que podremos encontrar en variantes FullHD y UHD (4K), en las que además se da soporte a la tecnología G-SYNC. Contamos con tres unidades SATA NVMe PCIe, un chipset Killer DoubleShot Pro para conexiones Ethernet y WiFi especialmente orientadas a gamers, además de puertos USB-C con Thunderbolt 3. Su precio parte de los 1.799 euros y estarán en España en agosto.

Disfruta de las LAN Parties con el Predator G1

En el campo de los PCs de sobremesa contamos con el Acer Predator G1 (G1-710), un equipo que destaca por combinar una potencia realmente destacable con una caja sorprendentemente compacta que invita a que no tengas demasiadas dificultades para llevártela a cualquier LAN Party.

Predator9

El Predator G1 cuenta con un chasis de 16 litros que soporta una tarjeta gráfica NVIDIA GeForce GTX (hasta Titan X), un procesador de 6ª generación Intel Core y hasta 64GB de memoria RAM DDR4. Eso de nuevo garantiza el soporte de las HTC Vive y las Oculus Rift. Acer ofrece también ofrece accesorios como un teclado mecánico, auriculares o una funda de transporte con ruedas para facilitar esa tarea.

El software PredatorSense se puede usar para comprobar y controlar el sistema, configurar las combinaciones de teclas y ajustar la iluminación multicolor en el ‘growl lights’ personalizable que incluye a lo largo de la parte frontal del chasis. Para una mayor comodidad, cuenta con unos ganchos deslizables para auriculares en cada lado del PC, que permitirá a los jugadores colocar su G1 contra la pared y, aun así, tener un gancho disponible para su uso. El precio de este equipo parte de los 1.299 euros y estará disponible a partir de junio.

El monitor curvo con G-SYNC completa la experiencia

Esta línea de equipos, sobre todo en el caso del ordenador de sobremesa, se conjuga con el lanzamiento del Predator Z1, un monitor curvo (curvatura 180R) con soporte de la tecnología G-SYNC de NVIDIA y que se ofrece en tres tamaños distintos: 27, 30 y 31,5 pulgadas.

Predator11

El modelo ultrawide de 30 pulgadas cuenta con resolución de 2.560 x 1.080 y formato 21:9, además de un tiempo de respuesta de 4ms y una tasa de refresco de hasta 200Hz. Los monitores hacen uso de paneles LCD con alineación vertical (VA), algo que teóricamente tiende a ofrecer mejores contrastes y menos retroiluminación que los paneles IPS.

Tanto el modelo de 27 pulgadas como el de 31,5 pulgadas llegan en formatos Full HD con relación de aspecto 16:9 y no ultrawide, así que se "limitan" a resoluciones de 1.920 x 1.080 aunque eso sí, repiten esas destacables especificaciones en materia de retardos. Las frecuencias de refresco se reducen un poco y llegan a los 144 Hz. Estarán disponibles en España a partir del mes de junio desde 599 euros.

Más información | Acer
En Xataka | Siete portátiles potentes listos para usar tus gafas de realidad virtual

También te recomendamos


La guerra de la realidad virtual 2016 ya está aquí: comparativa a fondo de todas las opciones


Así plantea NVIDIA el futuro de la realidad virtual y de la inteligencia artificial


Un día en el campo: todo lo que necesitas para disfrutarlo con tu bebé


La noticia

Los nuevos Acer Predator elevan el listón (y la portabilidad) para gamers

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Pastor

.

Atravesando la construcción del túnel gigante de Seattle a vista de dron

$
0
0

1452245450 12242015 Staff Poy 06 1560x996

Nos suena demasiado lejano eso de “Alaskan Way Viaduct”, pero es una vía elevada para coches con un par de niveles, situada en un distrito industrial de Seattle. Más de sesenta años funcionando, soportando el tráfico de 110.000 coches diarios, no han podido con él, pero sí los terremotos, así que están creando una alternativa en forma de túnel.

La solución pasa por una obra faraónica que cubre 3,2 kilómetros, en la que debe haber espacio para colocar cuatro carriles principales, más zonas auxiliares. Como se van a gastar 4.250 millones de dólares en esto, no está de más que nos enseñen cómo se está gestando la obra. ¿Por qué no utilizar un dron?

No es una nueva aplicación para drones, mostrar obras o edificaciones complicadas de abarcar es uno de sus trabajos más valorados, pero nunca lo habíamos visto atravesar un túnel en construcción, tan grande. Aunque realmente atravesamos las entrañas de Bertha, la tuneladora:

El resultado es bastante práctico de cara a los interesados, van informando de los puntos importantes por los que va atravesando el dron hasta llegar a la cabeza que realiza el agujero, ya que el túnel todavía no ha llegado hasta su extremo final.

Dos carriles en cada dirección y dos zonas intermedias de separación con 3 metros de ancho

La experiencia de verlo en primera persona también es llamativa, queda algo así como un juego de los noventa – Descent -, en el que hay pocas curvas, pero sí bastantes elementos a esquivar, ya que no es tan diáfano como puede parecer. Para los más curiosos, comentar que el dron utilizado es un cuadricóptero desarrollado por la gente de 3DRobotics.

Big Bertha abre el camino

No queremos terminar sin conocer algo sobre la tuneladora, Big Bertha, también conocida como SR 99. El número indica su tamaño, 99 metros de largo, y su diametro es de 17,4 metros. Algunas imágenes y vídeos que nos ayudarán a entender mejor la magnitud del proyecto:

Tunel

Bertha

También te recomendamos


La FAA lo deja claro: dispararle a un dron es un delito en Estados Unidos


Un día en el campo: todo lo que necesitas para disfrutarlo con tu bebé


Volocopter VC200 es un híbrido entre dron y helicóptero, sus 18 rotores pueden levantar 450 kilos


La noticia

Atravesando la construcción del túnel gigante de Seattle a vista de dron

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Kote Puerto

.

BQ Aquaris M10 Ubuntu Edition, análisis: una oportunidad perdida para la convergencia de Ubuntu

$
0
0

Dsc 0211

Después de varios años de espera y de continuos retrasos, el pasado mes de febrero Canonical por fin presentó el primer dispositivo en el que podríamos ver en acción la convergencia de Ubuntu. Se trataba de la tableta BQ Aquaris M10 Ubuntu Edition, la primera en la que podríamos ejecutar tanto la versión "Touch" del sistema operativo como la de escritorio.

¿Pero será suficiente una tableta de gama media para mostrar el potencial de una plataforma convergente? ¿Y después de tanto tiempo, estará a la altura Ubuntu para la gran puesta de largo de su ambicioso proyecto? Precisamente esas son las preguntas a las que intentaremos responder hoy después de haber estado varios días probando el dispositivo.

bq Aquaris M10 Ubuntu Edition, especificaciones

Dsc 0148

El primer tablet en equipar Ubuntu Touch y tratar sacarle partido a la convergencia prometida por Canonical llega de la mano de BQ, que ha preferido no arriesgar en especificaciones y conformarse con especificaciones que lo sitúan en la gama media, aunque eso sí, a un precio bastante asequible. Antes de entrar a valorar nuestra experiencia con él vamos a empezar desglosando sus especificaciones.

bq Aquaris M10 Ubuntu Edition, características técnicas
Dimensiones físicas 246 x 171 x 8,2 mm, de 470 g
Pantalla AHVA 10.1 pulgadas
Resolución FullHD 1920 x 1200 píxeles – 240 ppi
Procesador MediaTek MT8163A
64 bit y cuatro núcleos Cortex A53 a 1,5 GHz
Procesador gráfico ARM Mali-720 a 600 Mhz
RAM 2 GB
Memoria 16 GB
Ampliable con microSD de hasta 64 GB
Versión software Ubuntu
Conectividad Wi-Fi 802.11a/b/g/n, Bluetooth 4.0, GPS, microUSB, microHDMI, Jack 3,5 mm
Cámaras 8 megapíxeles con sensor de 1/4"
Frontal de 5 megapíxeles
Batería LiPo de 7280 mAh no extraíble
Precio El precio oficial es de 269,90 euros en su tienda oficial.

Lo primero que sorprende de la flamante primera tableta con Ubuntu de BQ es precisamente lo poco que sorprende. Como ya han hecho anteriormente con sus móviles con diferentes sistemas operativos, han preferido no invertir en diseñar un dispositivo nuevo y reutilizar el mismo Aquaris M10 que ya hemos visto con Android.

Esto incluye sus dos configuraciones, una con resolución HD de 1280 x 800 píxeles y otra Full HD con 1920 x 1200 píxeles y una densidad de 240 ppp. En este caso, la versión que nos han enviado ha sido la segunda, que viene equipada con una batería de 7280 mAh. Habrá que ver qué tal se porta aquí el sistema operativo, porque sobre el papel el dispositivo promete una autonomía bastante alta.

MediaTek ha estado haciendo muy bien las cosas en la gama media en los últimos meses con procesadores para móviles que no tienen nada que envidiarle a sus rivales de Qualcomm. Veremos si la racha sigue en las tabletas, ya que esta M10 equipará un SoC MT8163A a 64 bits y con cuatro núcleos Cortex A53 a 1,5 GHz.

2 GB de RAM son todo un reto para la convergencia.

Le acompañan 2 gigabytes de memoria RAM que supondrán todo un reto para la convergencia, ya que aparentemente podrían hacer que la multifunción de su modo de escritorio se resienta. En cualquier caso es una configuración parecida a la que hemos visto en algunas tabletas con Windows 10, por lo que también tendremos cierto morbo a la hora de hacer comparaciones.

El Aquaris M10 UE tiene un peso de sólo 470 gramos, nada mal para una tableta de 10 pulgadas, y un grosor de 8,4 milímetros que tampoco nos parece excesivo. La ficha de especificaciones la completan unas cámaras de 5 y 8 megapíxeles, un puerto microHDMI para poder conectarlo a pantallas y ordenadores, y el sistema operativo Ubuntu 15.04.

Un diseño que ganaría con mejores materiales

Dsc 0190

En BQ son conscientes de la importancia que tiene un buen diseño a la hora de vender un dispositivo, no obstante llevan algunos años alejándose de los diseños clónicos y dándole a su gama Aquaris un aspecto único y reconocible. Y muchas de sus señas de identidad las vemos también en este Aquaris M10 con Ubuntu.

La parte trasera está compuesta de una única pieza de plástico que cubre también los bordes redondeados del dispositivo, con un color negro mate satinado muy agradable al tacto y a la vista. Pero el material en sí no transmite sensación de calidad y se ensucia con facilidad, lo que le resta algunos enteros al conjunto del diseño.

Dsc 0189

El plástico dibuja un escalón para diferenciar el marco donde los botones de sonido y volumen están perfectamente colocados en el lateral derecho. Vamos, que están bien ajustados y que encajan perfectamente sin dejar ninguna hendidura, lo que le da sensación de firmeza y calidad al no moverse cuando los tocamos.

En el borde superior nos encontraremos con el micrófono y el puerto para tarjetas microSD, mientras que en el lateral izquierdo están el jack 3.5 y los puertos microUSB y microHDMI. Vamos, que tiene todo lo necesario y que se le puede pedir, aunque

bq Aquaris M10 Ubuntu Edition

Sony Xperia Z4 Tablet

Lenovo Yoga Tab 3 Pro

Google Pixel C

Samsung Galaxy Tab S2

Dimensiones

246x171x 8,2 milímetros

254x167x6,1 milímetros

247x179x4,68 milímetros

242x179x7 milímetros

237,3x169x5,6 milímetros

Peso

470 gramos

392 gramos

667 gramos

499 gramos

389 gramos

Tamaño de pantalla

10,1 pulgadas

10,1 pulgadas

10,1 pulgadas

10,2 pulgadas

9,7 pulgadas

Como podemos ver en la tabla, BQ también ha conseguido contener el tamaño abusando lo mínimo posible de los marcos en la pantalla. Tanto que ha conseguido ser más estrecho que muchas tabletas de gama alta que comparten cantidad de pulgadas, y de altura tampoco se ha quedado nada mal. Y todo pese a haber equipado con dos altavoces frontales Dolby Atmos que están situados a ambos lados de la parte inferior del frontal.

Dsc 0181

Lamentablemente la posición de estos altavoces es bastante desafortunada, ya que dependiendo de cómo cojamos la tableta tenemos muchas posibilidades de acabar tapándolos con las manos. Otro fallo curioso con el que nos hemos encontrado es que la tapa de plástico y la pantalla no están bien ensambladas. Está medio despegada, y no hemos tenido que hacer demasiada fuerza para que verle las entrañas al dispositivo.

Una pantalla con luces y sombras

Dsc 0167

Con la pantalla BQ también ha tenido unas buenas ideas que no han terminado de lucir todo lo bien que deberían por culpa de los materiales. Empecemos con la mala noticia: es un auténtico imán de huellas que quedará totalmente cubierta por ellas cuando sólo lleves 5 minutos utilizando la tableta.

Y es una verdadera lástima, porque la apuesta por el FullHD ha sido acertada y ha hecho que su Aquaris M10 gane muchos enteros a la hora de visualizar vídeos, y sobre todo si los tenemos descargados en el dispositivo podremos disfrutar como enanos con la buena resolución acompañada del buen sonido de sus altavoces.

Dsc 0202

Por lo demás, la pantalla responde sin problemas al tacto, y tiene un buen ángulo de visión de 170º que permite que varias personas podamos estar mirando a la vez. Lamentablemente los ajustes automáticos dejan el brillo demasiado bajo por defecto, por lo que tendremos que subirlo de forma manual si no queremos que los reflejos entorpezcan la experiencia

Dragontrail X ofrece una buena protección, y no hemos notado rallones al utilizarla durante varios días.

Viene protegida por el laminado Dragontrail X, y con un uso normal durante la semana que hemos estado utilizándola ha cumplido bien con su cometido de protegerla de rayones. En cuanto a la relación de aspecto, BQ ha preferido no tomarse ningún riesgo, y ha utilizado el formato 16:10 que utilizan la inmensa mayoría de tabletas Android.

En exteriores la pantalla se comporta como cabría esperar, bien en general pero con poca visión en los días especialmente soleados. En cualquier caso, la nota general de la pantalla es buena, cumple perfectamente y hay poco más que se le pueda pedir teniendo en cuenta el precio del dispositivo.

Un sistema operativo aún demasiado verde

Dsc 0208

Después de varios años de esperas y de retrasos ha llegado la hora de la verdad, y este BQ Aquaris M10 Ubuntu Edition es el dispositivo en el que Canonical por fin nos muestra en todo su esplendor la convergencia de Ubuntu. Lo hace con una tableta que utiliza su versión Touch, pero que al conectarle un teclado pasa automáticamente a la de escritorio.

Por lo tanto, en teoría todas las promesas de Canonical se cumplen. Pero en la práctica todo se han cumplido a medias, puesto que la versión Touch aun está demasiado verde como para ser utilizable por un usuario común, y la de escritorio se ve entorpecida por las enormes limitaciones del hardware de la tableta.

Ubuntu Touch está aún lejos de ofrecer una experiencia sólida, y este hecho nos saluda en la mismísima pantalla de inicio. La interfaz no es demasiado intuitiva, y coloca el cuadro de contraseñas en una zona a la que es difícil de llegar los pulgares, lo que hará que tengamos que mover la mano. No es un error muy grave, pero es uno de los varios pequeños detalles que entorpecen la experiencia.

Otro pequeño detalle es el no haber sabido adaptar el teclado virtual al tamaño del dispositivo. Puede que sea un tema de gustos personales, pero escribir en una pantalla de 10 pulgadas con un teclado completo es bastante incómodo ya que las teclas centrales son poco accesibles. En Canonical deberían haber pensado en incorporar la opción de dividir el teclado en dos.

Screenshot20160428 183353120 1

Y luego está el tema del ecosistema de aplicaciones. Cuando hace unos días os hablamos de los malos números de ventas de Microsoft con Windows Phone, muchos señalasteis en los comentarios que la falta de aplicaciones podría ser una de las grandes culpables. Pues lo mismo pasa con Ubuntu, tiene un ecosistema demasiado pobre, y al ir a buscar algunas de las apps que utilizo día a día me he encontrado teniendo que recurrir al navegador.

Aplicaciones como Firefox o Gedit sólo pueden ser utilizadas en el modo escritorio de Ubuntu.

Por si no fuera suficiente, algunas de las aplicaciones que vienen preinstaladas en el equipo ni siquiera están adaptadas a la versión Touch. Se trata de apliplicaciones como Gedit o Firefox, que sólo muestran su versión de escritorio, lo que implica que todo es demasiado pequeño y no nos dan la opción para desplegar el teclado virtual.

Pero a pesar de todo la teoría es buena, y si Ubuntu sigue trabajando en ella podría acabar ofreciendo una buena alternativa. Pero claro, ¿llegará demasiado tarde para tener alguna opción frente al todopoderoso Android o Windows 10? Por cierto, otro bug bastante curioso me lo he encontrado en el panel de notificaciones, donde el icono del GPS aparece y desaparece sin parar.

Rendimiento y autonomía

Dsc 0210

La ausencia de un buen ecosistema de aplicaciones nativas, las .deb no son compatibles, lleva implícito que no podemos realizar un benchmark con el que comparar el rendimiento de este dispositivo como solemos hacer en todos los análisis. Pero tras unos días utilizándolo hay unas cuantas cosas que no podemos dejar de mencionar.

Y una de ellas es que, con el ánimo de ofrecer una tableta lo más asequible posible, BQ se ha pasado de frenada ajustando demasiado el hardware del Aquaris M10. El SoC MediaTek MT8163A va muy justito para mover Ubuntu Touch, y es totalmente insuficiente para ofrecer con la versión de escritorio una experiencia que esté a la altura de los ordenadores portátiles.

Ubuntu se muestra torpe, con poca fluidez y con lageos.

Empezaremos hablando de la versión móvil de Ubuntu, que en este dispositivo se mueve de forma torpe con muy poca fluidez y continuos lageos. Los problemas se empiezan a notar desde los primeros momentos en el mismísimo panel de Scopes, y van agudizándose según vamos abriendo aplicaciones.

Especialmente doloroso es ver estos problemas en aplicaciones o juegos preinstalados como Cut the Rope, que precisamente por el hecho de venir incluido debería ofrecer una experiencia óptima. Por lo menos a la hora de navegar por la red el navegador va bastante fluido, aunque siempre dentro de los límites de un dispositivo de gama media.

Dsc

La experiencia no mejora demasiado cuando conectamos un teclado y ratón para pasar automáticamente al modo escritorio de Ubuntu. Todo funciona correctamente y sin apenas bugs, lo cual está muy bien, pero el hardware lo lastra haciendo que todo el sistema operativo vaya poco fluido por pocas aplicaciones que tengamos abiertas.

No es una falta de fluidez exagerada que lo haga inutilizable, pero sí como si estuviéramos utilizando un ordenador de 10 años o más. Una vez más, tampoco es que se le pueda pedir un rendimiento óptimo a un gama media, pero teniendo en cuenta cómo está la competencia Ubuntu no se puede permitir estrenarse con tan bajo nivel.

Dsc 0183

En cuanto a la autonomía, sus 7280 mAh de batería hacen que podamos pasar fácilmente media jornada de uso intensivo con ella. Pero aquí nos encontramos con otro problema, y es que el sistema operativo no entra bien en reposo cuando no se utiliza.

Esto hace que si no apagamos la tableta por la noche por la mañana nos la encontremos descargada. Es un comportamiento bastante normal en portátiles, un ejemplo más de que Ubuntu todavía no ha sabido adaptarse bien a los dispositivos móviles, pues aquí una tableta Android apenas gastaría batería estando en reposo por la noche.

Dsc 0173

Las cámaras son testimoniales. De la principal no podemos esperar una buena definición, y en cuanto baja ligeramente la luz el ruido emborrona toda la imagen. La frontal tampoco es para echar cohetes, pero será suficiente para que se nos distinga medianamente bien en las videoconferencias. Por lo menos si no las hacemos de noche.

Pero para acabar con buen sabor de boca, no podemos dejar pasar una de las grandes bazas de este dispositivo, y es el audio estéreo de sus dobles altavoces frontales. Hay que decir que suenan bastante bien, por lo que si somos unos amantes de la música podremos sacarles bastante rendimiento. Eso sí, como he dicho antes situarlos donde muchos colocamos las manos al sujetar una tableta no me parece una buena idea.

bq Aquaris M10 Ubuntu Edition, la opinión y nota de Xataka

Dsc 0164

Después de haber estado probando la tableta nos da la sensación de que representa una oportunidad perdida tanto para BQ como para Canonical. Con Google, Microsoft y Apple lanzando tabletas destinadas a la productividad, BQ ha tenido la oportunidad de ofrecer una alternativa con otro sistema operativo.

El hardware ha penalizado la experiencia de Ubuntu, pero aunque hubiera estado a la altura nos hubiéramos dado igualmente de frente con lo muy verde que sigue estando en dispositivos móviles. Especialmente preocupante es una falta de aplicaciones, que podría hacer que aun solucionando el problema del rendimiento siguiese sin armas para hacerse un hueco entre Android, iOS y Windows 10, por lo menos en tabletas.

Pese a lo malo, es una buena opción para desarrolladores que quieran trabajar con Ubuntu Touch.

Pero este doble fallo también tiene un punto de vista positivo. Y es que habiendo ofrecido una plataforma económica sobre la que poder trabajar, los desarrolladores que quieran llevar sus aplicaciones a Ubuntu podrán comprárselo para empezar a hacerlo pudiendo probarlas sin emulaciones.

En cualquier caso o precisamente por eso, el Aquaris M10 Ubuntu Edition no es la mejor opción para usuarios medios que quieran una tableta con la que poder navegar en su vida online. Habrá que ver si BQ y Canonical vuelven a intentarlo, y sobre todo si en su próximo dispositivo intentan ser un poco más ambiciosos.

6

Diseño7

Pantalla
7,5

Rendimiento4

Software5,5

Autonomía6

A favor

  • Precio no demasiado elevado.
  • Una pantalla que cumple.
  • Buen diseño.

En contra

  • Materiales mejorables.
  • Un rendimiento muy pobre.
  • Ubuntu aún está demasiado verde.

La tableta ha sido cedida para la prueba por parte de BQ. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

También te recomendamos


Un día en el campo: todo lo que necesitas para disfrutarlo con tu bebé


Ubuntu Touch estará disponible el 17 de octubre


"Me sorprendió que no demasiada gente entendiera el futuro de Ubuntu", Entrevista con Mark Shuttleworth


La noticia

BQ Aquaris M10 Ubuntu Edition, análisis: una oportunidad perdida para la convergencia de Ubuntu

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Yúbal FM

.

¿Por qué la cuota del coche eléctrico en Noruega es del 17 % y en España es del 0,22 %?

$
0
0

Tesla Model 3

Las ventas de coches eléctricos en España se saldaron con 2.342 unidades matriculadas en 2015, lo que fijó máximos históricos, a la vez que supuso un insólito crecimiento del 28,5 % respecto a los resultados obtenidos durante 2014 en nuestro país. Fue un gran año para los coches eléctricos en nuestro mercado, y este año pinta que será aún mejor.

Con todo, la cuota de vehículos eléctricos en España se quedó en un tibio 0,22 %, muy alejada de la cuota que alcanzan estas motorizaciones en Noruega, paraíso de los eléctricos, donde no sólo un 17 % de los coches que se venden son de este tipo, sino que además el dulce romance que vive el país escandinavo con estos vehículos se ha intensificado enormemente en los últimos años.

Matriculaciones de coches eléctricos Noruega 2004-2015 Matriculaciones de eléctricos en Noruega (2004-2015). Imagen: Mario Roberto Durán Ortiz

Desglose de matriculaciones (PHEV Noruega, 2015)
Turismos 100% eléctricos nuevos 25.779
Turismos híbridos enchufables nuevos 7.964
Furgonetas 100% eléctricas nuevas 712
Subtotal vehículo nuevo 34.455
Turismos usados 5.122
Furgonetas usadas 55
Subtotal vehículo usado 5.177
Total de matriculaciones 39.632
Fuente: Opplysningsrådet for Veitrafikken AS

Durante el año 2015 se vendieron en Noruega 39.632 unidades de los llamados PHEV, que aglutinan los eléctricos puros más los híbridos enchufables. Sólo en eléctricos nuevos, hablamos de 25.779 unidades. El mercado noruego lidera la penetración per capita de estos vehículos en el mundo, y también es el país con una mayor cuota de eléctricos entre las ventas de vehículos nuevos.

¿Cuál es la situación de España? Basta con echar un vistazo a las cifras de ventas de eléctricos durante el mismo 2015, para hacernos una idea de la distancia que separa ambos países. 2.342 unidades. De 1.034.232 matriculaciones de turismos, más 101.069 unidades de furgonetas, derivados de turismo y pick-ups.

En el primer trimestre de 2016 se han vendido ya 1.534 unidades, lo que supone un crecimiento del 187,3 % sobre el mismo periodo del año anterior, pero el papel del eléctrico en España queda lejos todavía de la presencia que tiene el híbrido. A estas alturas de 2016, España es el cuarto mercado de híbridos en Europa, según la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC).

Los 10 coches eléctricos más vendidos en España

Coches eléctricos: Noruega / España - Smart Fortwo ED

Si consultamos la tabla de modelos eléctricos más vendidos en nuestro país, veremos que priman los utilitarios y los subcompactos, es decir, vehículos de los segmentos A y B, concebidos más como segundo coche de la casa, útil más que nada en recorridos urbanos recurrentes, que otra cosa. También las furgonetas ligeras ocupan un lugar destacado en esta lista, por su papel como vehículos sometidos a unas pautas de uso compatibles con las recargas de baterías.

Vehículo (gama eléctrica) Unidades matriculadas en 2015
1 Smart ForTwo ED 388
2 Nissan LEAF 344
3 Renault ZOE 312
4 Renault Kangoo Z.E. 267
5 Nissan e-NV200 257
6 BMW i3 251
7 Renault Twizy 80 176
8 Kia Soul EV 89
9 Piaggio Porter 76
10 Volkswagen e-Golf 21
Fuente: ANFAC

A modo de comparación, podemos contraponer a esa lista la relación de coches más vendidos en España, también durante 2015, esta vez con motores térmicos:

Vehículo (gama completa) Unidades matriculadas en 2015
1 Citroën C4 34.705
2 Seat León 33.268
3 Seat Ibiza 31.376
4 Volkswagen Golf 29.212
5 Renault Mégane 28.890
6 Dacia Sandero 25.339
7 Volkswagen Polo 25.127
8 Nissan Qashqai 23.832
9 Renault Clio 23.019
10 Opel Astra 20.748
Fuente: ANFAC

Como se aprecia a simple vista, el consumidor español sigue apostando por el consumo de carburantes procedentes del petróleo. Pero no sólo se trata de eso.

Coches eléctricos: Noruega / España - BMW i3

¿Existe alguna razón objetiva por la cual el eléctrico deba ir ligado a la idea de coche pequeño? Noruega opina que eso no tiene por qué ser así, y la prueba es el Volkswagen e-Golf, un compacto que en 2015, con 8.943 matriculaciones, dobló en ventas al siguiente modelo más vendido, el Tesla Model S, un sedán de nada menos que 4,98 metros de longitud que cerró el año con 4.039 unidades.

En pocas palabras, Noruega tiene ya normalizado el uso de coches eléctricos, mientras en España se le relega a un papel más que secundario, si no anecdótico.

Coches eléctricos: Noruega / España - Volkswagen e-Golf Volkswagen e-Golf, número 1 en ventas de eléctricos en Noruega durante 2015, con 8.943 unidades.

La oferta actual de coches eléctricos a la venta en España es muy completa. Sin embargo, hay indicios de que algo falla en nuestro país. Por poner un ejemplo gráfico, sabemos que la expansión de Tesla ha dejado fuera de juego a España, al menos por ahora. Esto, en un escenario en el que los eléctricos se imponen con paso firme como una alternativa de futuro que cada día es más presente.

Los coches híbridos y eléctricos, en el contexto mundial
Mercado Unidades acumuladas
(diciembre 2015)
Estados Unidos 410.000
China 258.000
Japón 130.000
Europa 425.000
Países Bajos 90.000
Noruega 75.000
Francia 74.000
Reino Unido 53.000
Fuentes: Ward's Auto, AID, Avere-France

Además, el poder adquisitivo de un consumidor en España no es precisamente del mismo nivel que el poder adquisitivo que tiene un consumidor en Noruega. Tal y como se aprecia en el siguiente mapa, elaborado por la prestigiosa compañía alemana de investigación de mercados GfK, dependiendo de la zona de España podemos hablar de diferencias superiores a 2 a 1, prácticamente.

Poder Adquisitivo Europa 2014 2015 Gfk Poder adquisitivo en Europa (2014-2015). Fuente: GfK.

Pero tampoco son comparables los niveles de fiscalidad entre ambos países… ni el uso que se le da a los fondos públicos, en materia de movilidad eléctrica. Lo cual nos lleva a analizar cómo se plantea España la situación del mercado de los eléctricos. ¿Puede aspirar nuestro país a mirarse en el espejo de Noruega?

España, el ancla de la crisis y la inacción por bandera

Coches eléctricos: Noruega / España - Renault Zoe

Luis Valero, manager de Vehículo Eléctrico de Renault en España, es muy gráfico exponiendo qué ocurre en España con los coches eléctricos. Cuenta que la movilidad eléctrica "es la única asignatura donde no te suspenden por copiar", y, sin embargo, no copiamos de los países de nuestro entorno que han registrado lo que califica de "éxito clamoroso en el despliegue de la movilidad", que según el responsable de eléctricos de la marca del rombo pueden servir de ejemplo.

Coches Electricos Puntos Recarga

Para Francisco Domínguez, manager de BMW i en España, la apuesta pública por este tipo de movilidad es "lo que diferencia algunos países nórdicos de algunos países del sur de Europa". En este sentido, coincide con Valero al reclamar un Plan de Desarrollo de Movilidad Eléctrica, con unos objetivos y un seguimiento claros, decidido y estable en el tiempo.

En España, la falta un plan estable a largo plazo ha provocado oleadas de acciones inconexas, refrenadas por las faltas de presupuesto en tiempos de crisis económica.

¿Quién debería liderar esta apuesta? Domínguez aboga por la "inicitativa privada de la mano de lo público", para que la gestión que se realice "pueda ser bien aprovechada". El responsable de los eléctricos de BMW en nuestro país explica de forma visual uno de los principales problemas a los que se enfrenta, desde el primer momento, la promoción de la movilidad eléctrica:

"Cuando quieres poner un punto de carga, necesitas el cableado, necesitas la máquina que genere electricidad… necesitas infraestructura, pero lo primero que necesitas es autorización para instalar todo esto en suelo público. Eso, que en otras ciudades europeas se hace en diez minutos, en muchísimas ciudades de España es complicado; o, como mínimo, no es fácil."

Coches eléctricos: Noruega / España - Endesa

Los países que apuestan por la movilidad eléctrica cuentan ya con un mapa de preinstalaciones eléctricas que se ha elaborado de manera ágil durante los últimos años. Allí se ha trabajado desde el primer momento, con una planificación que contemplaba las necesidades de infraestructuras de recarga, los costes que supondría llevarlas a cabo, un plazo de tiempo para ejecutar el proyecto, "y se han puesto manos a la obra", según describe Domínguez.

No se trata sólo de Noruega, sino también de Francia, Reino Unido, Alemania… Si miramos el caso de Estonia, su despliegue de infraestructuras es excelente, con puntos de recarga rápida cada 40 o 60 kilómetros.

Coches eléctricos: Noruega / España - Puntos Recarga

Inciativas como la de Electromaps, que desde 2010 viene elaborando un mapa colaborativo de puntos de recarga, sirven para ver cómo está España frente a otros países de su entorno. Claramente, uno de los lastres viene por la falta de infraestructuras de recarga. Pero hay más.

Otro punto que reclama Luis Valero desde Renault es que las administraciones desempeñen una "labor ejemplarizante en la incorporación de este tipo de vehículos". Sería algo así como lo que hicieron en Francia el servicio público de correos, la Red de Distribución Eléctrica, etcétera. Aunque en Noruega van mucho más allá, sin ocultar sus convicciones.

"Tiene que ser más caro contaminar que utilizar combustibles respetuosos con el medio ambiente" es, literalmente, la consigna dada en Noruega por Lars Andreas Lunde, ministro de Medio Ambiente del país escandinavo. Y en aquel territorio han decidido llevar esta consigna a rajatabla desde las mismas instituciones públicas.

Promover el eléctrico para beneficio de la sociedad

Coches Electricos Peugeot Partner Electric Vigo Montaje del Peugeot Partner Electric en la factoría de Grupo PSA en Vigo (Pontevedra).

Las ayudas a la compra y mantenimiento de los eléctricos constituye, así, otro punto que nos aleja del ideal noruego, pese a los planes Movele y Movea, que deberían estimular las ventas en nuestro país mediante subvenciones públicas a la compra de este tipo de vehículos.

Hoy por hoy, en el país nórdico se exime a los eléctricos del pago del 25 % de IVA en la compra, y de la tasa por transmisión del vehículo, mientras que los peajes de las autopistas, los aparcamientos, los traslados en ferry e incluso las recargas eléctricas en las 3.200 estaciones públicas de Noruega quedan sufragadas por el erario. Además, los eléctricos pueden circular por los carriles BUS de las ciudades.

Todo esto, mientras los vehículos con motor de combustión han pasado a ser una carga para su propietario. La desincentivación de los motores de combustión, a través de gravámenes y restricciones a la circulación en áreas urbanas.

@elonmusk said «thank you» to Norway and @ChristinaBu_ of @Elbilforeningen. Summary: https://t.co/sP5nfj0iE3 #elbil pic.twitter.com/5GDCRAS7hN

— Norsk elbilforening (@Elbilforeningen) 29 de abril de 2016

Christina Bu, responsable de la Asociación Noruega del Vehículo Eléctrico, explica que el sistema funciona porque "está diseñado para hacer que los coches menos contaminantes sean los más atractivos".

¿Puede tener un final marcado en el calendario esta promoción de los eléctricos? En Noruega, las ventajas para los eléctricos han sido prorrogadas hasta 2018, cuando dará comienzo el nuevo Plan Nacional de Transporte, que abarcará hasta el año 2029. La incentivación de la compra de eléctricos en Noruega ha derivado en varios problemas, que ahora suscitan un interesante debate:

  • La menor recaudación de administraciones locales, por las ventajas fiscales.
  • La elección del coche privado eléctrico, frente al transporte público colectivo.
  • La saturación de los carriles BUS en Oslo por los coches eléctricos.

Coches eléctricos: Noruega / España - Renault Twizy

De vuelta a España, para Luis Valero las administraciones deben asumir una "labor de apoyo hasta que la tecnología y el volumen de ventas puedan situar la compra de estos vehículos en condiciones razonables". Francisco Domínguez va más allá, y habla del beneficio social que conllevan los eléctricos: desde la fabricación de automóviles, que es un sector clave en España y que puede trabajar con energías renovables, hasta unas ciudades más limpias y silenciosas.

Coches eléctricos: Noruega / España - Nissan LEAF 2016

El futuro eléctrico podría responder a la demanda disruptiva: algo que no tiene un comienzo muy definido, pero que cuando despega lo hace de forma brutal.

La situación de España con los eléctricos dista de ser la ideal. El responsable de BMW i en España adelanta que "la demanda vendrá de los ciudadanos, y cuanto antes tengamos claro que la gente lo va a ir demandando, ese será el primer paso para avanzar". De hecho, conocemos algún propietario de eléctrico que está feliz de la vida con su coche. Quizá este sea un ejemplo de esa demanda incipiente.

Cuando hablamos del futuro a 10 años vista, Francisco Domínguez se refiere a la demanda disruptiva, que el manager de eléctricos explica con una parábola:

Apple Iphone Steve Jobs

"Hace 10 años, nadie tenía un smartphone. Cuando Apple lanzó el iPhone, Nokia y Blackberry dijeron que quién necesitaba un smartphone para escuchar música y entrar en internet, cuando ya existían los portátiles. De un año para otro se multiplican por mil las ventas de estos aparatos y llega un momento que, sin darnos cuenta, todo el mundo tenemos un aparato de estos en el bolsillo."

Obviamente este es un símil que no se puede interpretar de forma literal, por las diferencias lógicas entre tipologías de productos, sino que hay que considerarlo en retrospectiva, pensando en cómo veremos de aquí a unos años lo absurdo de echar humo por un tubo de escape. De todas formas, algo nos hace pensar que el paradigma de Noruega no se basa sólo en demanda disruptiva, puntos de recarga o ayudas a la compra de coches eléctricos, sino que hay algo más.

Noruega ha optado por realizar una jugada maestra (antes de que sea demasiado tarde)

Statoil Kjetil Alsvik Plataforma petrolífera de Statoil. Foto: Kjetil Alsvik

Pese a las reiteradas rebajas en los precios del barril de petróleo registradas durante los últimos meses, Noruega decidió en octubre del año pasado abrir al máximo el grifo de la exportación. Esto iría en contra de toda lógica, si pensásemos únicamente en términos de oferta y demanda, pero en Noruega son escandinavamente previsores, y se plantean la jugada a muchos años vista.

Para comprender lo que sucede en Noruega (y sucederá) hay un titular, publicado en aquellas fechas por El Economista citando a Bloomberg, que resulta ilustrativo:

Noruega quiere vender ya todo el petróleo que pueda:
"En 20 años a lo mejor no se usa crudo"

Statoit Shah Deniz Photo Shahin Abasaliyev Plataforma de Statoit Shah Deniz. Foto: Shahin Abasaliyev

El pasado mes de febrero, la petrolera noruega Statoil anunció recortes puntuales en la producción de petróleo, debido a las continuas rebajas en el precio del crudo. Sin embargo, estos recortes se sitúan en un contexto más amplio, y es que el sector petrolero del país escandinavo planea reducir sus inversiones en un 13 % de cara a 2016. Hay en perspectiva un cambio de escenario.

El petróleo es la mayor fuente de riqueza de Noruega: supone un 40 % de su PIB. Y las caídas del precio del crudo han servido para que el país abra los ojos ante la que se avecina en cuestión de unos años, si el oro negro pierde su brillo. Y puestos a reinventarse, ¿por qué no sacar tajada del asunto? Las ventas fluyen, se vende más aunque con menor margen de beneficio, y para detener el golpe el banco central de Noruega realiza sucesivas rebajas en los tipos de interés.

Es una situación dura, pero a largo plazo la lección parece haber sido aprendida.

Coches eléctricos: Noruega / España - Gasolinera

Así, la desincentivación del motor de combustión no parece sólo un tema centrado en la persecución de los coches que emiten gases contaminantes por el tubo de escape, sino que se enmarca en un escenario mucho más amplio, donde Noruega está deshaciéndose del petróleo que produce como quien liquida género en rebajas, mientras con el dinero que obtiene financia un futuro en el que la dependencia de las energías fósiles se haya reducido de manera drástica.

¿Cómo de drástica? Comenzando por la producción de energía eléctrica con fuentes renovables, especialmente con la proliferación de hidroeléctricas y eólicas que libren al país de tener que depender del petróleo que ellos mismos extraen… para quien se lo quiera comprar.

Y esta quizá es la mayor lección magistral que nos ofrece Noruega, un país que histórica y culturalmente está acostumbrado a adaptarse a las circunstancias, en vez de esperar a que las circunstancias le sean favorables. Es otro mundo. O es otro mundo… si lo observamos desde la perspectiva de un país como España, donde las ventas de coches eléctricos están aumentando de forma vertiginosa en lo que llevamos de año 2016 mes a mes, pero por el momento se mantienen a una larga distancia del panorama que se vive en Noruega.

También te recomendamos


Ford ya nos permite controlar desde el móvil el funcionamiento de nuestro coche


Este Tesla Model S para niños es eléctrico, lujoso, divertido y muy, muy caro


Un día en el campo: todo lo que necesitas para disfrutarlo con tu bebé


La noticia

¿Por qué la cuota del coche eléctrico en Noruega es del 17 % y en España es del 0,22 %?

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Josep Camós

.


Este microchip simula un riñón y evita que los fármacos provoquen efectos no deseados

$
0
0

Rinon

Cuando los médicos nos prescriben ciertos medicamentos saben que al hacerlo se pueden presentar algunos efectos secundarios. Eso es importante para todo tipo de pacientes, pero lo es mucho más en pacientes con una situación mucho más severa en la que este tipo de efectos pueden acabar siendo fatales.

Para tratar de aliviar el problema un grupo de investigadores de la Universidad de Michigan han creado un microchip que en esencia simula el comportamiento de un riñón humano y permite que se pueda analizar el comportamiento de un medicamento.

Las pruebas de fármacos podrían beneficiarse de forma notable

Shuichi Takayama, uno de los responsables de este desarrollo, explicaba cómo "cuando administras un medicamento, su concentración crece rápidamente y se filtra gradualmente a medida que fluye por el hígado. El 'riñón en un chip' nos permite simular ese proceso de filtrado, proporcionando una forma mucho más precisa de estudiar cómo los medicamentos se comportan en el cuerpo".

El microchip consta de una membrana permeable de poliéster y de una capa de células de un riñón cultivado que son las que permiten simular ese comportamiento. Los primeros resultados no solo indican cuáles son los efectos de los medicamentos, sino que revelan las mejores formas de administrarlos.

Según Takayama este sistema podría servir no solo para estudiar el comportamiento de los medicamentos en el riñón, sino también en otros órganos como el corazón o el hígado, algo que podría suponer una interesante alternativa a las pruebas médicas en animales y que podría acelerar esa fase de pruebas y la salida al mercado de nuevos fármacos.

Vía | Engadget
Más información | Universidad de Michigan
En Xataka | Riñones transplantables, la última maravilla de la impresión 3D

También te recomendamos


Un día en el campo: todo lo que necesitas para disfrutarlo con tu bebé


Este sensor flexible y transparente se adapta a los dedos y sirve para diagnosticar cáncer


El primer ojo biónico que no necesita globo ocular podría ser una realidad en 2016


La noticia

Este microchip simula un riñón y evita que los fármacos provoquen efectos no deseados

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Pastor

.

Kindle Oasis a debate en vídeo: ¿merece la pena un lector de e-books de 300 euros?

$
0
0

Oasis6

Hace pocos días asistimos al lanzamiento del Kindle Oasis, el nuevo lector de libros electrónicos de Amazon que daba un salto cualitativo y cuantitativo importante, sobre todo en ese precio de 300 euros que lo alejaba claramente del rango de precios habitual de estos dispositivos.

Nosotros ya hemos podido tenerlo en nuestras manos durante unos días y era imposible no compararlo con otros dispositivos como el popular Kindle Paperwhite. ¿Merece la pena invertir esa cantidad de dinero en un dispositivo así? Eso es lo que tratamos de valorar en este nuevo enfrentamiento en el que debatimos en vídeo sobre los pros y contras de esta solución.

La ergonomía y el diseño cambian a mejor

La apuesta de Amazon es diferencial en su precio, pero en cierto modo ese precio está justificado por las mejoras integradas en un lector que para empezar cambia de forma notable su diseño, ahora mucho más compacto, delgado y ligero.

Oassis7

En nuestras pruebas eso ha demostrado que la experiencia de lectura es mejor: cualquier pequeña diferencia en cuanto al tamaño y peso de estos dispositivos se hace palpable rápidamente porque estos dispositivos se suelen usar durante largos ratos sin prácticamente ningún apoyo.

En ese diseño es especialmente destacable la reducción de los marcos y del grosor general del dispositivo salvo en esa pequeña "joroba" de uno de los laterales en la que encontramos tanto la batería como los dos únicos botones físicos con los que poder pasar de página. El agarre es distinto a otros Kindle, pero en ese diseño es curioso que el Oasis puede manejarse fácilmente tanto con la mano izquierda como con la derecha.

Más tecnología que nunca

Esa propuesta de diseño se conjuga con unas especificaciones en las que se ven beneficiados diversos apartados. El primero de ellos, la pantalla, ahora con mayor resolución y densidad de píxeles (300 ppp) y que además también ofrece mayor brillo, una opción que hace de este lector una opción aún más adecuada si vamos a leer en condiciones de baja luminosidad.

También hay ventajas en la autonomía: la batería integrada en esa joroba se ha comportado de forma notable en nuestras pruebas, y en ese apartado hay otra ayuda fundamental. Se trata de la funda que Amazon incluye con cada Oasis -antes se vendían de forma opcional, y no eran baratas-. Esta funda no solo protege la pantalla, sino que también está dotada de una batería auxiliar.

Es cierto que al utilizar la funda tanto el peso como el grosor aumentan de forma sensible, pero también lo es que los beneficios son una vez más palpables para todos los que hacen un uso intensivo de este tipo de dispositivos. Además, el sencillo mecanismo magnético de acoplamiento hace que acoplarla y desacoplarla sea muy sencillo.

¿Merece la pena el Oasis?

Todo ello hace que desde luego nos encontremos ante el mejor lector de libros electrónicos de la historia de Amazon. De hecho al utilizarlo frente al Paperwhite queda claro que es un dispositivo mejor que el ya de por sí notable Paperwhite.

Oasis4

Sin embargo, ¿es 180 euros mejor? Esa es la duda ante la que deben enfrentarse los compradores de un dispositivo que deben valorar pros y contras. Si queréis el mejor lector de libros electrónicos del momento y vais a darle un uso intensivo, esa inversión no es nada descabellada.

Sin embargo para quien busque un lector de libros en el que la relación calidad/precio sea más relevante, existen alternativas más adecuadas (como el propio Paperwhite, aunque hay otras), y que ofrecen buenas opciones de portabilidad y retroiluminación. Lo bueno es que ahora tenemos aún más opciones para todos los gustos.

En Xataka | ¿Tiene sentido un Kindle Oasis tan caro? Repasamos la evolución de los lectores de Amazon

También te recomendamos


Un día en el campo: todo lo que necesitas para disfrutarlo con tu bebé


La competencia le enseña el camino al Kindle: primero la retroiluminación, ahora la resistencia al agua


¿Tiene sentido un Kindle Oasis tan caro? Repasamos la evolución de los lectores de Amazon


La noticia

Kindle Oasis a debate en vídeo: ¿merece la pena un lector de e-books de 300 euros?

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Pastor

.

Aunque parezcan cucarachas, la ventaja de estos robots es su capacidad de cooperación

$
0
0

Robots Cooperate

La biomímesis es una ciencia que se dedica a estudiar a la naturaleza como fuente de inspiración, para que por medio de la tecnología u otras disciplinas puedan imitar estas características y resolver algunos de los problemas humanos. La robótica es una de las ramas que más usa la biomímesis en el desarrollo de sus proyectos.

Ya hemos visto en anteriores ocasiones como algunos robots imitan el movimiento de animales e insectos, pero hasta el momento pocos pueden imitar comportamientos que son una característica de los seres vivos, pero ahora gracias a un proyecto de Universidad de Berkley en California, veremos como un par de robots son capaces de ayudarse entre sí para lograr un objetivo en común.

Los VelociRoACHes se ayudan mutuamente

Este proyecto busca implementar la ayuda entre robots, tal y como sucede en algunos insectos como las hormigas, quienes son capaces de crear puentes y hacer torres con sus cuerpos para llegar a lugares que de otra forma sería imposible llegar. En este caso se trata de cucarachas robóticas conocidas como VelociRoACHes, equipadas con un sistema de cooperación para alcanzar lugares más altos.

Cada robot posee 10 centímetros de longitud, mientras que el ejemplo el obstáculo es 6,5 centímetros, cada robot cuenta con un un pequeño cabrestante magnético y el procedimiento es un básico empuja y jala, mientras que uno empuja, el otro despliega un cable para posteriormente jalar a su compañero una vez que haya superado el obstáculo.

Este sistema puede servir para que en caso de desastres o en lugares de difíciles, se pueda enviar un ejercito de estos robots equipados con cámaras y micrófonos para tratar de buscar sobrevivientes, ya que una de las ventajas es que el sistema de cooperación es retráctil, lo que hace que cada robot sea independiente.

Por supuesto se trata apenas de un prototipo en etapa muy temprana de desarrollo sin aún un panorama para aplicaciones comerciales, sin embargo, es interesante ver de lo que es capaz la tecnología cuando se basa en la naturaleza, ya que por más mínimo que sea, puede servir como apoyo en otras tareas.

Vía | IEEE Spectrum
En Xataka | Este robot se inspira en las cucarachas para poder funcionar incluso aplastado

También te recomendamos


¿Por qué el USB Type-C tampoco va a ser el cable definitivo?


Este robot se inspira en las cucarachas para poder funcionar incluso aplastado


Vuela, camina, trepa y salta, pero no es un insecto, sino el nuevo robot SCAMP


La noticia

Aunque parezcan cucarachas, la ventaja de estos robots es su capacidad de cooperación

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Raúl Álvarez

.

¿Usar nuestra piel como superficie táctil para controlar un smartwatch?

$
0
0

Skintrack Angry Birds

A pesar de que llevan algunos años entre nosotros, la popularidad de los smartwatches no ha tenido la respuesta apabullante que muchos esperaban, esto sobre todo por las limitantes que aún presenta, ya que se trata de un dispositivo que depende de nuestro smartphone, una pantalla adicional que nos evita tener que estar sacando el móvil con cada notificación, aunque ya existan algunos intentos por hacerlo más independiente.

Otro punto que no ha ayudado en la rápida adopción, es el tema de la pantalla y la limitante para interactuar con aplicaciones dentro de un espacio tan pequeño, algo con lo que se han topado los desarrolladores y que pocos han sabido solucionar. Pero ahora nos encontramos ante un interesante proyecto que busca solucionar esto, haciendo que nuestra piel sirva como una superficie táctil para ampliar las capacidades de nuestro smartwatch.

SkinTrack, una solución ante las pantallas pequeñas

Un grupo del departamento de 'Interfaces del Futuro' dentro de la Universidad Carnegie Mellon ha desarrollado tecnología que hace que nuestra piel se transforme en un controlador, que nos permitirá desplazarnos por las opciones y menús de la pantalla de un smartphone, pero sin necesidad de tocarla, ya que el reloj será capaz de reconocer los toques y desplazamientos que hagamos sobre nuestra piel.

El objetivo de este proyecto, es crear nuevas tecnologías de detección y de interfaz para hacer que las interacciones entre humanos y ordenadores sean más fluidas, intuitivas y de gran alcance. El sistema se basa en un anillo que emite señales de los movimientos del dedo, que se transmiten a una banda de detección conectada al reloj; cuando el dedo que lleva el anillo toca la piel donde esta la banda con el reloj, envía una señal de alta frecuencia a través del brazo y es la banda quien determina, gracias a unos electrodos, la posición del dedo y la acción que está realizando.

Skintrack

El sistema es capaz de detectar acciones como arrastrar, toques cortos o largos, desplazamientos hacia arriba o abajo, de igual forma hacia los lados, incluso existe la opción de usar partes de la piel como accesos directos, por ejemplo, podemos programar para que al tocar el codo se abra cierta aplicaciones o ejecute una acción determinada; también es capaz de reconocer gestos, que nos permitirán "dibujar" sobre nuestra piel para realizar dichas acciones.

Estamos apenas ante un proyecto sin planes de comercializarse a corto o medio plazo, además de que todavía presenta algunos fallos como una media de error de 7,6 milímetros, pero con una precisión de toques del 99%. Hay que destacar que compañías como Microsoft, NSF, Disney, Google y Qualcomm están patrocinando este proyecto, por lo que seguramente en un futuro no muy lejano veremos las primeras aplicaciones comerciales de esta tecnología.

Vía | Popular Science
Más información | Carnegie Mellon University
En Xataka | Con esta pantalla el próximo wearable podría estar en nuestra piel

También te recomendamos


Con esta pantalla el próximo wearable podría estar en nuestra piel


¿Tiene alguna posibilidad Pebble luchando contra tiburones en el mundo smartwatch?


¿Por qué el USB Type-C tampoco va a ser el cable definitivo?


La noticia

¿Usar nuestra piel como superficie táctil para controlar un smartwatch?

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Raúl Álvarez

.

SpaceX repite la hazaña, su cohete Falcon 9 logra aterrizar en la plataforma flotante

$
0
0

Chv Rgtukaao6e0

Lo consiguió a comienzos de abril, y acaba de repetir la maniobra con éxito, el cohete Falcon 9 de SpaceX ha aterrizado sobre la plataforma marítima sin causar desperfectos. Ahí está vivito y coleando para un siguiente tiro, que es la filosofía de un cohete reutilizable, y un nuevo episodio positivo en la carrera espacial privada.

Lo que parecía un proceso de aterrizaje realmente complicado de conseguir, con numerosos fallos en su reciente historial, se está convirtiendo en norma, o al menos podemos decir que ha habido tres ocasiones en las que ha salido bien, dos de ellas sobre el mar, y la primera, en tierra firme.

En menos de un mes repiten el proceso de aterrizaje sobre el mar, y lo hacen en una condiciones menos favorables. Los responsables repitieron antes y durante la misión que iba a ser muy complicado recuperar el cohete

Antes de comenzar la misión los responsables ya habían adelantado que las condiciones de la misión JCSAT-14 no eran las mejores, y que el aterrizaje certero era poco probable, pero ha salido bien, como nos confirma el tweet:

Landing confirmed. Second stage continuing to carry JCSAT-14 to a Geosynchronous Transfer Orbit. pic.twitter.com/HfHI5cwoYX

— SpaceX (@SpaceX) 6 de mayo de 2016

En la misión se llevaba un satélite de comunicaciones japonés (SKY Perfect JSAT) fuera de la Tierra – órbita geostacionaria -, y esa parte también transcurrió sin problemas. Nos dejaban claro que estaban sujetos a velocidades de reingreso con un calentamiento extremo, que complicaba las cosas.

The Falcon 9 second stage delivered JCSAT-14 to a Geosynchronous Transfer Orbit pic.twitter.com/GA5x9GMlgW

— SpaceX (@SpaceX) 6 de mayo de 2016

El quinto intento de aterrizaje, no será el último, en los próximos meses seguiremos viendo como intentan aterrizar más unidades de Falcon 9 sobre barcazas en el mar, según nos cuenta Hans Koenigsmann, responsable de la misión. La razón tiene que ver con el aterrizaje, nos aseguran que realizarlo sobre el mar requiere menos combustible, que no es un elemento que sobre precisamente.

También te recomendamos


SpaceX y su cohete reutilizable tendrá una nueva prueba el próximo 19 de diciembre


¿Por qué el USB Type-C tampoco va a ser el cable definitivo?


¡Lo han conseguido! SpaceX logra por primera vez que su cohete regrese a tierra sano y salvo


La noticia

SpaceX repite la hazaña, su cohete Falcon 9 logra aterrizar en la plataforma flotante

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Kote Puerto

.

Viva lo retro: los cartuchos podrían volver a la vida en la futura Nintendo NX

$
0
0

Cartuchos

Nintendo es una empresa diferente. Siempre lo ha sido, incluso a la hora de apostar por un formato físico para sus videojuegos. Mientras toda la industria migraba al tecnología óptica en Nintendo seguían apoyando al cartucho de toda la vida, y cuando el resto de competidores abandonaban gradualmente los formatos físicos para apostar por las descargas en Nintendo centraban su atención, esta vez sí, en esos formatos ópticos.

La empresa parece ir a contracorriente, y esa es precisamente una de sus señas de identidad. Ahora podrían estar preparando un movimiento singular para volver a demostrar esa mentalidad: según documentos financieros de un fabricante de memorias, las futuras Nintendo NX podrían abandonar la unidad óptica y utilizar cartuchos para los juegos.

Nintendo y el amor por los cartuchos

En ScreenCritics desvelaron los datos que indicaban que la empresa Matronix, una de las que más ha colaborado con Nintendo en chips ROM, espera un crecimiento significativo de estos chips. Aunque eso podría deberse al lanzamiento de la consola, ese crecimiento es demasiado notable, y algunos analistas creen que esto solo puede tener una explicación: la utilización de esos chips en cartuchos.

Matronix es la responsable de los cartuchos de la Nintendo 3DS, y actualmente fabrica los chips de esos cartuchos con tecnología de 75 nm -muy lejos de los 14 y 22 nm que empezamos a ver en memorias y microprocesadores de Samsung o Intel-. Sin embargo Matronix ha comenzado las pruebas para fabricar chips ROM en 32 nm, algo que incrementaría la capacidad de almacenamiento sin comprometer el tamaño del cartucho.

Se espera que esos nuevos chips ROM ofrezcan 32 GB de almacenamiento frente a los 8 GB actuales, y eso permitiría resolver problemas como la velocidad de acceso a los discos Blu-Ray, además de volver a apostar por un formato físico que sin duda volvería a diferenciar la consola de sus competidores. Todo esto son hipótesis basadas en los datos de Matronix, pero las teorías tienen sentido. El mundo se mueve, pero Nintendo va en otra dirección. Y eso nos gusta.

Vía | ScreenCritics
En Xataka | La Wii U se dejaría de producir este mismo año, ¿preparando el terreno para la Nintendo NX?

También te recomendamos


La Nintendo NX ya tiene fecha de salida: en marzo de 2017 podremos comprar a la sucesora de la Wii U


Se filtran las primeras imágenes del que podría ser el mando de la nueva Nintendo NX


¿Por qué el USB Type-C tampoco va a ser el cable definitivo?


La noticia

Viva lo retro: los cartuchos podrían volver a la vida en la futura Nintendo NX

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Pastor

.

Si los nuevos Power Rangers te han alucinado, ya verás las ofertas de nuestro Cazando Gangas

$
0
0

Power Rangers

Sí, tranquilo, te dejo tiempo para admirar (y asumir) la foto que os dejo sobre estas líneas. Tranquilo, mírala bien. ¿Ya? Sí, sé lo que estás pensando: ¿esos son los nuevos Power Rangers? Pues se ve que sí, según la foto en exclusiva que ha publicado EW. Y anda que si veis a Rita Repulsa… En fin, que me salgo del tema. Que en realidad estamos aquí para mostraros, como cada viernes, la recopilación de ofertas y gangas de la semana. Allá vamos:

Móviles, wearables y accesorios

Moto G 3o

  • El Moto G de 3ª generación ha desbancado estos días al Huawei P8 Lite del puesto de móvil más vendido en Amazon. Puede ser por su precio: 179 euros en su versión de 2GB de RAM y 143,99 euros en su versión de 1GB. Por si alguien anda perdido con sus especificaciones, estamos ante un móvil de 5 pulgadas y con un Snapdragon quadcore a 1,4 GHz. ¿Puede tener algo que ver con la presentación que está a la vuelta de la esquina?

  • Otro Motorola, en este caso el Moto X Play, sigue bajando de precio: salió a la venta a finales del año pasado por 385 euros pero por 260,14 euros ya lo puedes encontrar en Amazon. Tiene una pantalla de 5,5" Full HD, procesador Snapdragon 615 de ocho núcleos, 2GB de RAM y NFC. Más detalles en nuestro análisis.

  • Si siempre has tenido curiosidad por probar Windows Phone pero no quieres dejarte mucho dinero en el camino, puedes encontrar el Lumia 640 a 110,83 euros en Amazon. 5 pulgadas de pantalla, procesador Snapdragon 400 de cuatro núcleos, 1GB de RAM, 3G (hay modelo de 4G por 20 euros más eso sí) y actualizable a Windows 10 Mobile.

Lg G4

  • ¿Comprar un gama media de este año o un gama alta de años anteriores aprovechando su bajada de precio? Esta oferta no te va a poner nada fácil decidir: el LG G4 se queda en Gearbest por 335,10 euros. Eso sí, no lo enviarán hasta después del 15 de mayo. Nuestro análisis, aquí.

  • Aunque claro, luego ves el Xiaomi Redmi 3 Pro por 163,57 euros en GearBest y normal que te parezca apetecible. Un señor móvil a un precio muy rebajado: 5 pulgadas (pantalla HD eso sí), Snapdragon 616 de ocho núcleos, 3GB de RAM y cámaras de 13 y 5MP.

  • El Lenovo K30-W está rebajado temporalmente en Amazon a 84,99 euros, aunque quedan pocas unidades. Por ese precio os podéis esperar un teléfono de gama de entrada bastante básico (5" de pantalla HD, Snapdragon 410, 1GB de RAM, 16GB de espacio ampliable), pero además es 4G y dual SIM.

  • ¿Tu batería externa tiene poca capacidad o sí la tiene pero es grande y pesada? En Amazon tienen una Lumsing de 6700 mAh de oferta flash por 12,99 euros. No es tan compacta como otras (fijaos en las fotos), pero con ella podrás cargar varias veces tu teléfono.

  • La Withings Pulse O2, pulsera cuantificadora de Withings, es la oferta del día hoy en Amazon y puedes encontrarla por 77,60 euros. Es monitor de actividad (cuenta pasos, distancia, calorías quemadas, etc.) pero también es monitor cardiaco.

  • 15% de descuento en tecnología en FNAC, 10% directo y 5% acumulable para socios (aunque con excepciones en algunos productos). Los teléfonos que sí entran en esta promoción puedes consultarlos aquí. En el caso de BQ, tienen un 20% de descuento.

Informática y accesorios

Xiaomi Mi Router

  • Si, Xiaomi tiene routers. En concreto, puedes encontrar el Xiaomi Mi Wifi Router 3 por 29 euros (con el cupón GBXMW3) en GearBest (oferta limitada a pocas unidades). Se trata de un router con tecnología 802.11ac que opera simultáneamente en las bandas de 2,4 y 5 GHz (velocidades máximas de 300 Mbps y 867 Mbps respectivamente).

  • Un ordenador… en tamaño USB. El Asus QM1 está disponible por 109 euros en PCComponentes (unidades limitadas). Procesador Intel Atom, 2GB de RAM y 32GB de almacenamiento. No es una máquina pero sí es uno de los ordenadores más "portátiles" que existen.

  • ¿Necesitas algo portátil pero de más potencia que eso? El Asus F556UA puede ser una opción: con procesador i7 6500U, 8GB de RAM, 1TB de disco duro aunque, eso sí, con tarjeta gráfica integrada. ¿El precio? 595 euros en MediaMarkt.

  • ¿Pensando en "destripar" tu PC o Mac y añadirle algo de RAM? Este kit de dos memorias RAM de 4GB (DDR3, SO-DIMM, 1066 MHz) de Corsair está a su precio mínimo en los últimos dos años en Amazon: 44,51 euros. [En los comentarios, googlade sugiere otra alternativa que sale a mejor precio: Kingston KVR16LS11/4 a 16 euros la unidad de 4GB]

  • Si tus puertos USB se quedan cortos, lo que necesitas es un hub como éste de AUKEY, con 4 puertos USB 3.0 adicionales. Normalmente ronda los 20 euros, pero hoy está en oferta flash por 15,99 euros. No es una gran rebaja, pero eso que te ahorras.

Imagen, sonido y hogar

  • El televisor Samsung 48J5570 está de oferta en MediaMarkt a 499 euros. Es un FullHD de 48 pulgadas con WiFi y Smart TV integrado.

  • ¿Se te queda pequeño? ¿Quieres dar el salto al 4K? Entonces la LG 55UF8007 puede ser una buena opción: 55" de panel IPS, 4K y Smart TV con WebOS 2.0. 899 euros en MediaMarkt.

Samsung Hdr

  • Otra posibilidad, si lo tuyo son las teles Samsung y quieres 4K sí o sí, es el 15% de descuento que Worten tiene en televisores de estas características. Especialmente llamativo es el UE55KU6500U, de 55 pulgadas, 4K con HDR y modelo nuevo que de hecho todavía no ha salido a la venta. Se queda por 1189,15 euros (su PVP es 1399 euros). O algo más pequeño, plano y asequible: el UE43KU6400 (43" y 4K con HDR) por 721 euros.

  • Ahora que se acercan las vacaciones, ¿tienes en mente comprar una cámara de acción? No te pierdas entonces la Xiaomi Yi, que en GearBest tienen de oferta estos días por 73,64 euros. Cámara de 16MP, con ángulo de 155 grados y una batería de 990 mAh que, según las especificaciones oficiales, da para aproximadamente 80 minutos de grabación en 1080p.

  • La Roomba 865 suele rondar los 599 euros y, si bien en algunas tiendas puede encontrarse con algo de rebaja, es en Amazon donde este modelo de robot aspirador presenta un mejor precio: 499 euros.

Consolas, videojuegos y películas

Tomb Raider

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados. A pesar de ello, ninguno de los artículos mencionados han sido propuestos ni por las marcas ni por las tiendas, siendo su introducción una decisión única del equipo de editores.

También te recomendamos


Atención, un agente se ha escapado de The Division para no perderse nuestro Cazando Gangas


¿Por qué el USB Type-C tampoco va a ser el cable definitivo?


Regalar por el día del Padre muy barato es posible con nuestro Cazando Gangas edición especial


La noticia

Si los nuevos Power Rangers te han alucinado, ya verás las ofertas de nuestro Cazando Gangas

fue publicada originalmente en

Xataka

por
María González

.


¿Por qué casi nadie le sigue la estela a Samsung con sus Note y sus stylus?

$
0
0

Stylus1

Estos días se ha anunciado el lanzamiento del LG Stylo 2, un phablet de 5,7 pulgadas que es uno de los últimos en sumarse a una tendencia que se inició con la familia Note de Samsung: tiene un stylus, algo que curiosamente no ha cuajado entre la mayoría de fabricantes.

Salvando el pequeño desastre del célebre "Pengate" del Note 5, lo cierto es que para muchos usuarios este tipo de elemento resulta indispensable en su día a día, pero lo curioso del caso es que a pesar de ello muy pocos fabricantes deciden integrar esta opción en sus dispositivos. ¿Por qué?

¿Seguís usando el stylus en vuestros phablets (o smartphones)?

Una encuesta realizada el año pasado entre usuarios de los Samsung Galaxy Note 4 y Note Edge revelaba que el 22,35% de todos ellos usaban sus punteros todos los días, mientras que el 50% confesaba usarlos ocasionalmente para tomar notas o usar una Pen Window.

La pregunta de "¿quién quiere un stylus?" se hizo famosa cuando Steve Jobs ridiculizó aquel concepto en la presentación del iPhone original en 2007. Aquel complemento que había formado parte de algunos "smartphones" (indispensable en PDAs y Pocket PCs, desde luego) de la generación pre-iPhone quedó relegado a un segundo plano, pero Samsung lo rescataría años más tarde con su primer Galaxy Note.

Sin embargo lo que demostró aquel dispositivo no fue que muchos fueran a aprovechar un puntero: lo que en realidad supuso un punto de inflexión fue comprobar que aquellos tamaños de pantalla gigantes (5,3 pulgadas en 2011 eran algo monstruoso) sí eran muy útiles para muchos usuarios: la fiebre phablet se desató, pero con ella no llegó asociada la "fiebre stylus".

Parece que bastante gente quiere un stylus

Al menos, a juzgar por la oferta que existe en todo tipo de tiendas en materia de stylus que se ofrecen para poder utilizar el smartphone con este tipo de accesorio. En el caso del iPhone Apple nunca ha ofrecido un accesorio oficial -se rindió por fin con el iPad Pro- pero fabricantes independientes han inundado el mercado de stylus especialmente dirigidos tanto a este como a todo tipo de smartphones.

Stylus

Es curioso como a pesar de todo ese accesorio hizo que apareciese un mercado alternativo: si los fabricantes no integraban estos elementos en sus dispositivos, era posible utilizarlos de forma opcional. También los fabricantes de fundas han sido valedores de esta tendencia, y en muchos casos podemos encontrar fundas para smartphones convencionales -y no precisamente phablets- con punteros incluidos.

Aquí ha habido inventos de todo tipo, claro: en Corea del Sur fueron más allá y los usuarios acabaron aprovechando pequeños cilindros de salsas -cuyo comportamiento electrostático es similar al de los dedos humanos- para interactuar con sus iPhones sin quitarse los guantes en las épocas de frío. Era evidente que para estos escenarios estos accesorios eran ideales.

¿Son los asistentes de voz la alternativa?

Hoy en día Samsung sigue siendo la única gran defensora del concepto, pero aún así hay algunos fabricantes como LG o Alcatel que ofrecen dispositivos en los que el puntero forma parte de la experiencia. Sin embargo solo Samsung apuesta por un uso intensivo de este accesorio a través de diversas mejoras software específicas para estos productos.

Samsung Galaxy Note

Los asistentes de voz -Siri, Google Now, Cortana- podrían haber restado interés a este tipo de elementos, sobre todo por esa capacidad de tomar notas rápidas a golpe de voz en modo de grabadora. Sin embargo esa capacidad no puede competir con el hecho de que estos dispositivos permiten garabatear notas escritas o pequeños dibujos directamente y en cualquier momento, e incluso permiten mejorar la productividad en esas pantallas gracias a ese control fino en pantalla.

La pregunta final es clara: ¿si hay usuarios que realmente le sacan tanto partido, por qué otros fabricantes no han visto el filón? Es algo que precisamente queríamos compartir con vosotros. ¿Sois usuarios del stylus? ¿Ha cambiado vuestro uso de este accesorio a lo largo del tiempo? Y si lo ha hecho, ¿cómo?

En Xataka Móvil | Who wants a stylus? 5 smartphones que traen el puntero incorporado

También te recomendamos


¿Por qué el USB Type-C tampoco va a ser el cable definitivo?


Al Samsung Galaxy S7 se lo espera el 21 de febrero


El Samsung Galaxy S7 será una realidad en el Mobile World Congress, ¿lo esperamos?


La noticia

¿Por qué casi nadie le sigue la estela a Samsung con sus Note y sus stylus?

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Pastor

.

¿Quién fue realmente Sigmund Freud?

$
0
0

162833840 2388d176dd O

Sigmund Freud es una de las figuras más polémicas de la medicina y la psicología modernas. Aún hoy, cuando celebramos el 160 aniversario de su muerte nacimiento, hay gente que lo ama y gente que lo odia .

Y es que Freud, como todas las figuras históricas que han tenido un impacto fuerte en la sociedad, ha dejado de ser una persona y se ha convertido en su personaje. Una lástima, porque con todos sus errores, Freud y su obra han sido elementos muy importantes en el desarrollo del mundo moderno. ¿Quién fue realmente Sigmund Freud?

El hombre que pensó los sueños

225019710 6404667c86 B

Freud nació en 1856 en Príbor, en la actual República Checa. Pocos años después se trasladaron a Viena, donde viviría la mayor parte de su vida y en cuya facultad, pese a las dificultades económicas de su familia, comenzó a estudiar medicina. Se graduó en 1881 y realizó sus primeros trabajos sobre las propiedades anestésicas de la cocaína (lo que le provocó, según cuentan, su propia adicción a ella).

En 1886, tras haber estudiado en París, creó una clínica privada para el tratamiento de la histeria mediante hipnoterapia. Pero a Freud no se le daba bien la hipnosis. Las técnicas hipnóticas requieren un dominio del tono de la voz que nuestro neuropsiquiatra no era capaz de dominar con soltura. Por ello, poco a poco fue abandonando estas técnicas y comenzó a desarrollar técnicas de 'asociación libre' e interpretación de sueños.

En 1899, se publicó La interpretación de los sueños que es considerada la mayor obra de Freud y, aunque evolucionaría mucho con los años, la base sobre la que se levantó el psicoanálisis. Una de las construcciones teóricas más influyentes del siglo XX.

El Tercer Reich lo declaró enemigo público en 1938, sus libros fueron quemados públicamente y aunque él consiguió escapar a Londres, sus hermanas murieron en los campos de concentración. Un año después moriría por un cáncer de paladar en la capital británica.

La verdadera importancia de Freud

228705707 B26afccb91 O

El psicoanálisis nunca ha dejado de ser una teoría de la mente del siglo XIX. Pese a la dureza con la que se le trató intentaba solucionar problemas clínicos y sufrimientos reales que en ese momento no tenían respuesta ni desde la medicina ni desde ninguna otra disciplina científica. Pero aunque sus intenciones eran buenas, no fue suficiente con ellas.

Freud no fue ni Copérnico ni Darwin como él hubiera deseado. Nunca fue el revolucionario científico que siempre quiso ser. Fue otra cosa: es curioso que aunque el psiquiatra austriaco nunca recibió el nobel de medicina, sí ganó el Goethe de literatura.

Como dice uno de sus lectores más interesantes, Harold Bloom, Freud encontró una nueva forma de hablar del ser humano que empezaba a surgir a finales del XIX y principios del XX. En cierta forma el psicoanálisis fue los ruedines de bicicleta de la psicología y la neurociencia: fue fundamental de cara a romper tabús y empezar a pensar en el ser humano de forma científica, pero cuando la ciencia empezó a trabajar no sólo se volvió innecesario sino que supuso un fuerte impedimento al desarrollo de la misma.

Imágenes | Enrico, Alan Turkus

También te recomendamos


¿Qué está bien y qué esta mal? Nuestra brújula moral podría ser hackeada


¿Por qué el USB Type-C tampoco va a ser el cable definitivo?


Un neurocientífico lo anuncia con rotundidad: El trasplante de cabeza llegaría en 2017


La noticia

¿Quién fue realmente Sigmund Freud?

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Jiménez

.

En Japón ya hay más enchufes para coches eléctricos que gasolineras

$
0
0

Red Nissan Leaf

En España, los interesados podemos plantarnos y decir que estamos celosos, solo hay que ver que por ahí fuera hay mucho crecimiento e interés por instalar puntos de carga para que el coche eléctrico realmente sea práctico, ese coche que solo funciona con baterías. Hay toda una industria detrás intentando llevar la velocidad de este cambio, pero algunas empresas, y los propios conductores, tienen mucho que decir en el avance.

Ayer os hicimos una buena fotografía del estado del coche eléctrico en el planeta, poniendo el foco en un mercado tan destacado como Noruega, pero ahora os traemos información sobre otro que está al nivel, con sus particularidades. Nos vamos a Japón a conocer cómo el futuro eléctrico es una realidad bastante presente en las infraestructuras.

Japón es un lugar peculiar con la tecnología, supieron liderar décadas muchos negocios relativos, pero China y Corea le quitaron el puesto, por lo que decidieron virar y apuntar a otras cosas como robots o vehículos alternativos al petróleo: electricidad e hidrógeno. Una buena prueba de este camino son los 40.000 puntos de carga rápida que hay a lo largo del archipiélago.

Superando a las gasolineras

Home

Ese número suena más impresionante si lo comparamos con la cantidad de gasolineras normales que hay en Japón: unos 34.000 surtidores. Pero hay truco, o al menos, un parámetro importante a tener en cuenta, y es que en esa cantidad de puntos de carga se suman las estaciones colocadas en la calle, también las que tienen los japoneses en sus hogares.

Lo dicho, los números están muy condicionados por la cantidad de cargadores en garajes privados, que no invita a pensar en una red para todos, más bien en una sociedad concienciada en el cambio, que asume el gasto de colocar la infraestructura en casa.

En Japón es más fácil sumarse al coche eléctrico, el gobierno expande la infraestructura y ayuda en la compra de vehículos. Pero lo más llamativo es conocer que mucha gente se gasta el dinero en instalar su propio enchufe

Obviamente esto no quiere decir que los coches eléctricos se hayan reproducido sin control, siguen siendo una porción muy pequeña del mercado. El gobierno está haciendo esfuerzos por colocar más estaciones de tipo CHAdeMO, pero la realidad es que no son tan rápidas como llenar un depósito, y si no lo tienes en casa, se pierde bastante flexibilidad en el uso. También ha presentado un programa de ayudas muy potente para comprar coches eléctricos: descuentos y reducción de impuestos.

Leaf Chademo

Una comparación rápida con el resto del planeta la tenemos con el número de cargadores tipo CHAdeMO, que es de 6.469 en Japón. Parecen pocos cargadores rápidos, pero en toda Europa no hay un número mucho mayor que 3.000, y en Estados Unidos no llegan a 1.700. Las mejores proyecciones en Japón hablan de tener 2 millones de enchufes para coches en 2020, con un crecimiento del 50% en las ventas de este tipo de coches.

Toda esta información es compartida por Nissan, uno de los principales interesados en que esto funcione, con vehículos muy bien instalados a nivel global como el compacto Leaf. El coche lleva ya algunas generaciones actualizándose, podríamos decir que es el Tesla de los que tienen menos posibilidades, y todo un éxito en Noruega. Es justo decir que también tienen una pequeña furgoneta, e-NV200, que está funcionando muy bien.

¿Cuántas estaciones hay a mi alrededor?

Muy interesante encontrarnos con una web como PlugShare, que ofrece un servicio para todo el planeta. Sobre un mapa nos pinta la localización de los puntos de carga disponibles, una especie Airbnb con enchufes para coches. Nos enseña las privadas de la red, las montadas por negocios y gobiernos, los cargadores rápidos, incluso si están en uso.

Captura De Pantalla 2016 05 06 A Las 9 20 09

Metemos a este tipo de iniciativas en el artículo porque tienen mucho que decir en el futuro de los coches eléctricos. Compartir el enchufe también puede ayudar a expandir la venta de vehículos eléctricos, bien sea pagando, o por poder utilizar el de otros a cambio de dejar el tuyo.

¿Qué pasa con el hidrógeno?

También hay una oportunidad para esta tecnología, que fue promocionada por el gobierno japonés más incluso que la alternativa eléctrica. De hecho es la opción que más gusta y han tenido a empresas como Honda, Toyota y Nissan, trabajando en soluciones reales.

Mientras el eléctrico crece, la infraestructura del hidrógeno tampoco se quiere olvidar y se desarrolla en paralelo. Para que los coches de hidrógeno funcionen, se necesitan estaciones de servicio con surtidores de hidrógeno. Como medida más rápida, se pueden adaptar las gasolineras existentes.

En Japón una estación con hidrógeno cuesta entre cinco y seis veces más que una gasolinera normal. Datos de hace un par de años nos hablan de un par de mangueras, con su tanque, medidas de seguridad, etcétera, vienen a costar entre 500.000 y 700.000 euros. Hay países más avanzados en este sentido, como Alemania, Dinamarca o Estados Unidos.

Hydro

También te recomendamos


BMW y Nissan le van a hacer la competencia a Tesla con una red de carga rápida


Faraday Future es la empresa con capital chino que quiere plantarle cara a Tesla


¿Por qué el USB Type-C tampoco va a ser el cable definitivo?


La noticia

En Japón ya hay más enchufes para coches eléctricos que gasolineras

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Kote Puerto

.

¿Qué hace Nintendo con todos los datos que está recolectando mientras juegas en Miitomo?

$
0
0

Miitomo1

Y Nintendo llegó a los móviles. Miitomo era la primera y original apuesta de esta empresa nipona en un segmento en el que muchos creen que podría estar su futuro, y lo cierto es que el recibimiento inicial de la aplicación -mezcla de red social y aplicación de mensajería- ha sido notable.

Ese éxito no obstante se está viendo ensombrecido por un aspecto preocupante de Miitomo: este desarrollo no para de preguntarnos cosas sobre nuestras preferencias y gustos, algo que ayuda a conseguir nuevos objetos para personalizar la experiencia pero que hace sospechar sobre los objetivos que Nintendo tiene al recolectar todos esos datos personales.

¿Demasiado adictivo para preocuparnos por la privacidad?

Los datos que se nos piden parecen especialmente dirigidos a ser utilizados para iniciativas comerciales. En Miitomo nos encontramos cómo se nos pregunta por los motivos por los que estamos ahorrando, o qué tipo de producto cosmético usamos más, o cuál es nuestra serie de TV favorita. ¿Por qué se nos pregunta todo eso?

En Nintendo no sueltan prenda. La política de privacidad indica que las respuestas a esas preguntas podrán ser compartidas con terceras partes, incluyendo proveedores de servicios analíticos, y a partir de ahí esos proveedores podrían "ofrecerte anuncios en internet y aplicaciones móviles".

El acuerdo de usuario también concede ciertos privilegios a Nintendo con nuestras respuestas y otro contenido generado por los usuarios. Los usuarios, eso sí, pueden deshabilitar esa recolección de datos en cualquier momento, se indica en esos términos de uso. Los términos son básicamente los mismos que encontramos en otros servicios en internet y en otros productos tecnológicos, pero eso no nos tranquiliza demasiado.

Eso no parece ser un problema para los usuarios del juego, que no piensan demasiado en ello porque el desarrollo es tan adictivo que no les importa dar esa información con tal de obtener las recompensas para sus avatares.

Algunos analistas creen que uno de los objetivos es el de mejorar la mecánica del juego y hacer que sea cada vez más adictivo, y lo cierto es que el nivel de interacción que están logrando por parte de los jugadores es notable. Sin embargo, parece evidente que todas esas preferencias y gustos de los usuarios parecen destinadas a generar ingresos a través de campañas publicitarias -las compras in-app serán protagonistas probablemente- y de marketing diseñadas gracias a esos datos.

Vía | Motherboard
En VidaExtra | Probamos Miitomo, el primer juego de Nintendo para móviles

También te recomendamos


Hazte con todos los Pokémon originales en la vuelta de Pokémon Rojo, Azul y Amarillo a 3DS


Es muy difícil no amar este concepto de renovación de la Game Boy de 1989


¿Por qué el USB Type-C tampoco va a ser el cable definitivo?


La noticia

¿Qué hace Nintendo con todos los datos que está recolectando mientras juegas en Miitomo?

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Pastor

.

El enemigo ya no es Google, es Uber: las startups quieren descubrir el futuro, pero solo confirman tendencias asentadas

$
0
0

Bolacrista

Adivinar el futuro es un ejercicio a menudo inútil, pero eso no impide que buena parte de la economía mundial se base en tratar de predecir qué va a ocurrir en diversos campos. Eso es también válido en el segmento tecnológico, donde las tendencias van y vienen y donde todos tratan de adelantarse al futuro para ser los primeros en la "siguiente gran cosa".

No es fácil contar con datos reveladores en este sentido, pero la empresa de inversión Y Combinator ha descubierto una forma de identificar qué tendencias parecen ser las más interesantes de cara al futuro. Y para hacerlo solo ha tenido que mirar a todas esas startups que tratan de lograr financiación a través de su empresa. Esas startups y sus ideas de futuro son lo que precisamente tratan de hacernos vislumbrar hacia dónde nos dirigimos. El problema es que muchas de sus ideas son básicamente refritos de grandes tendencias o de otras grandes servicios y productos.

Los rivales a batir ya no son Facebook o Google, sino Uber y Airbnb

Los responsable s de Y Combinator explicaban cómo desde que pusieron en marcha esta aceleradora de startups han recibido miles de solicitudes de startups con todo tipo de ideas sobre esa próxima gran revolución. Nunca habían estudiado esas solicitudes de forma conjunta, pero ahora lo han hecho con la ayuda de Priceonomics y han logrado extraer datos interesantes.

Zeit1

Por ejemplo, se puede ver cómo las startups han dejado de ver como competidoras de sus ideas a gigantes como Facebook, Google, Twitter o Microsoft -que en realidad casi nunca lo fue- y ahora ven como rivales a Uber, Airbnb o Instagram. Es evidente que muchas aprovechan el tirón de las nuevas ideas que proponen esos servicios para dar giros de tuerca sobre ellos. En ese estudio también queda patente cómo los gigantes del pasado -eBay, Yahoo, MySpace- ya no son apenas mencionadas en esos planes de negocio de las solicitudes.

Zeit2

También se revelaba cómo el auge de las apps móviles ya no es tan pronunciado: en los últimos tiempos los servicios web parecen haber recuperado relevancia para las startups, que además han migrado a los modelos de monetización. Mientras que antes los modelos se basaban en la publicidad, estos han bajado un 60% en todos estos años: ahora las startups conciben muchos de sus negocios como SaaS (Software as a Service): o pagas, o no podrás utilizarlos.

Slack, en la cresta de la ola, ¿adiós al blogging?

En cuanto a tipos de negocio especialmente destacables, en Y Combinator revelaban como todo lo relacionado con el blogging se ha venido abajo de forma estrepitosa, y en mensajería y comunicaciones el correo electrónico pierde su habitual relevancia frente a las soluciones de mensajería y, sobre todo, frente a Slack, que de repente se ha convertido en protagonista de las aplicaciones empresariales. También se ha visto como los bitcoin tuvieron su momento pero las startups ya no apuestan por ellas y sí por la cadena de bloques, que puede ser aplicada a otros muchos escenarios.

Zeit3

Esas startups también revelan cómo el interés por el hardware es patente, y cada vez más proyectos están dirigidos a productos físicos en los que por ejemplo los sensores también cobran relevancia. Los drones están en auge, aunque no de forma especialmente llamativa según el estudio, que revela también tendencias en el sector de la sanidad: aquí lo que pita es el sector de los fármacos y los análisis sanguíneos.

Zeit4

Por cierto que como era de esperar los smartphones son protagonistas en hardware, pero como ocurre con los wearables y los mucho menos relevantes relojes inteligentes -aquí no hay mucho futuro según estas startups- ese interés por desarrollar ideas con ese foco se ha estabilizado.

Zeit5

Donde sí hay una explosión clara en en dos de las tendencias que ya han demostrado tener muchas posibilidades. Una es la realidad virtual, y otra, cómo no, la inteligencia artificial, con el aprendizaje profundo (o automático) como referente de un campo que parece que puede tener papeletas para cambiar nuestras vidas de forma notable en los próximos años.

La mayoría de startups tratan de aprovechar aquello que vende

En ese estudio de Y Combinator también hay un análisis de los términos más populares por parte de los que solicitan esa financiación, y aquí las aplicaciones (7,2%) y los vídeos (4,1%) parecen ser protagonistas. Entre los términos que más habían crecido en su uso -las tendencias de futuro- eran Slack, vehículos autónomos, IoT y realidad virtual.

Startupzeitgeist19 C7bdb0dc

En el lado contrario están los términos que sufrieron una reducción en la frecuencia con la que aparecían en esas solicitudes: ahí se puede apreciar qué tendencias han dejado de serlo, y aparecían bitcoin y las criptomonedas como claras destacadas.

Startupzeitgeist18 B8bc3a2b

Los datos del estudio son desde luego interesantes, pero hay que tener en cuenta que aunque en Y Combinator destacaron todos estos apartados, su relevancia real es discutible: los porcentajes con que aparecen en esas solicitudes de las startups son ínfimos -muchos no pasan del 1% o el 2%- lo que que hace que aun cuando efectivamente este estudio pueda servir de indicativo, no presente conclusiones realmente contundentes sobre el futuro de la tecnología.

De hecho la sensación que queda tras leer el informe de Y Combinator es que todas esas solicitudes simplemente siguen las tendencias que otros han creado -los que ya han triunfado, claro- y las refuerzan con algunas iteraciones y versiones paralelas aplicadas a otros escenarios. La idea es iterar sobre lo que parece que va a funcionar a corto plazo, desechar lo que no está de moda y vendérnoslo como la próxima gran revolución. Difícil lograr triunfar con esa mentalidad, nos tememos, pero al menos sí se confirman tendencias ya asentadas.

Vía | TheMacro

También te recomendamos


Si se modifica un gen, ya hay software que nos dice qué ocurrirá


¿Por qué el USB Type-C tampoco va a ser el cable definitivo?


Lo de Zuckerberg no es caridad, sino una herramienta de inversión libre de impuestos


La noticia

El enemigo ya no es Google, es Uber: las startups quieren descubrir el futuro, pero solo confirman tendencias asentadas

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Pastor

.

Viewing all 2873 articles
Browse latest View live