Quantcast
Channel: Tecno – Radio News Balcarce
Viewing all 2873 articles
Browse latest View live

¿Monitores de 43 pulgadas con resolución 4K? Sí, Dell tiene uno recién salido del horno

$
0
0

Dell P4317q Monitor Overview 1

Monitores gigantes que parecen televisores, no es fácil encontrarlos pero ahí están. De hecho, los que crean los paneles son los mismos, y la tecnología utilizada es prácticamente la misma, pero hay importantes diferencias que hacen que algunos modelos puedan ser considerados como monitores al 100%: calibración y puertos de conexión, pueden ser dos causas de peso para tenerlos en cuenta.

Dell es una de las empresa gordas en esto de hacer monitores, aunque tira principalmente de paneles confeccionados por LG y otras firmas importantes, es una de la que lleva la voz cantante a la hora de estrenar tecnología en el mercado. Su gran volumen de ventas y buenos productos les permite estar ahí, a pie del cañón. Un buen ejemplo de probar cosas es este P4317Q, un monitor gigante.

Tan gigante como una tele para el salón, eso dicen sus 42,5 pulgadas de diagonal. Afortunadamente este producto se encuentra dentro de la serie P (Professional) de la casa, y se asegura muy buenas especificaciones para aprovechar ese tamaño de pantalla. La primera cosa, la resolución: 3.840 x 2.160 píxeles, lo que llaman ‘4K’ UHD.

Dell P4317q Front View

En su exterior no hay detalles que nos adelantan que es mastodóntico, de hecho tiene toda la pinta de un monitor de la familia profesional, con su pie central y líneas parecidas en marcos y trasera. El Dell juega con doble tono muy atractivo, entre negro mate y plateado.

Siendo más concretos con el panel elegido, decir que tenemos uno IPS de última generación, por cortesía de los coreanos de LG. El tamaño concreto es de 42,51 pulgadas, por lo que la densidad de píxeles se nos va a 104 PPI, no parece mucho, pero en este tamaño y a una distancia correcta, es un gran cacharro para labores que necesitan mucho espacio de trabajo, como edición de vídeo.

Sitio para cuatro fuentes diferentes

Dell lo vende como un ‘Multi-Client monitor’, la razón está en las entradas que le permiten colocar hasta cuatro fuentes al mismo tiempo, gracias a PiP y diferentes modos de visualización. Hay dos puertos DisplayPort 1.2, un miniDisplayPort 1.2, un par de conexiones HDMI 1.4 (con MHL), un VGA, 4 puertos USB 3.0, entrada y salida de audio de 3,5 milímetros, y un puerto RS232. Los altavoces incluidos en el marco son de 8W.

Dell P4317q

Terminando con parámetros típicos, decir que el tiempo de respuesta es de 8 milisegundos (de gris a gris), el contraste es de 1.000:1, y trabaja con 10bits de color (8-bit + FRC). Para el que tenga curiosidad sobre el acabado del frontal, decir que es ligeramente ‘glossy’, con un tratamiento medio anti-reflejos.

¿Cuánto cuesta el juguete? Pues Dell lo tiene en su web norteamericana al precio de 1.350 dólares. Mirando un poco el mercado vemos que hay marcas como Philips – modelo BDM4350UC – que juegan en la misma liga, pero sobre el papel no tienen un panel tan prestigioso, y eso que ellos también tiran de LG.

Del

Más información | Dell

También te recomendamos


¿Papá primerizo? Así puedes participar en el embarazo y la lactancia materna


El Acer Predator Z35 es un nuevo monitor ultrapanorámico para gamers: querrás tenerlo por 200 razones


Los nuevos ultrapanorámicos: LG y Samsung preparan monitores 2:4:1 y 32:9


La noticia

¿Monitores de 43 pulgadas con resolución 4K? Sí, Dell tiene uno recién salido del horno

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Kote Puerto

.


Por qué los sables de luz podrían ser mucho más letales de lo que George Lucas había planeado

$
0
0

3323128756 3e4e69a351 B

La investigación es un proceso impredecible: a veces te lleva a descubrir cosas que no te esperabas. Hace poco descubrí una característica fundamental de los sables de luz (las famosas armas de "La Guerra de las Galaxias") mientras realizaba un estudio sobre la física del plasma: descubrí que, mientras sea teóricamente posible construir un sable, probablemente sería el arma más peligrosa jamás creada, tanto para el atacante como para la víctima.

Con el lanzamiento en DVD de Star Wars: El despertar de la Fuerza tras haber batido todos los récords de taquilla, pensé que sería un buen momento para compartir mi descubrimiento.
A pesar del nombre, se ha esclarecido que estas armas usadas por el Jedi no son espadas láser sino sables de plasma. Al plasma se le conoce normalmente como “el cuarto estado de la materia” además del sólido, líquido y gaseoso, comunes en la Tierra. Sin embargo, el plasma es de lejos el estado más común de toda la materia visible del universo (exceptuando la misteriosa “materia oscura”), comprendiendo cerca de un 99 %.

Lo que hace al plasma diferente de otros estados es que están compuestos por partículas cargadas eléctricamente: electrones sueltos (de carga negativa) y átomos con electrones perdidos (de carga positiva) a pesar de no tener carga general. Cualquier movimiento en la carga eléctrica, como en el del plasma, crea campos magnéticos y puede ser manipulado usando campos magnéticos o eléctricos, a diferencia de un gas neutro.

Los campos magnéticos son la clave para que un sable tenga plasma: pueden contrarrestar la presión del plasma caliente que se expande a su alrededor. Eso es exactamente parte del desarrollo para sacar partido a la energía nuclear donde los núcleos atómicos (átomos sin electrones) chocan para formar nuevos núcleos produciendo a su vez grandes cantidades de energía.

Image 20160331 9712 17tuxjp Wendelstein X: un reactor de fusión nuclear en Alemania. Max Planck institute/wikimedia, CC BY-SA

La fusión requiere temperaturas increíbles para que los núcleos atómicos puedan superar su tendencia a repelerse. Creamos estos plasmas calientes en reactores de fusión con forma de rosquilla (“tokamaks”) que utilizan potentes electroimanes en las paredes del reactor para mantener el plasma a raya. El mayor de estos reactores experimentales será ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor), cuya construcción se prevé finalice para 2019 y que aspira a finalmente ser capaz de producir más energía a través de la fusión de la que se necesita para crear, mantener y controlar el plasma en sí.

Brillo misterioso

Los plasmas pueden emitir luz de dos formas: la primera a una alta temperatura extrema. El Sol, por ejemplo, es una bola de plasma caliente cuyo calor procede de la fusión que se está produciendo en su núcleo. Todo los objetos calientes emiten radiación electromagnética con longitudes de ondas específicas y su color depende solamente de la temperatura, yendo del rojo de las bajas temperaturas al azul de las altas temperaturas. Probablemente ésta sea la fuente del brillo de un sable de luz: si quieres un sable realmente peligroso, necesitas uno azul.

La otra forma en la que los plasmas pueden producir luz es muy parecida al funcionamiento de las tubos fluorescentes. A través de una corriente eléctrica por un plasma, los electrones pueden colisionar con los átomos de carga positiva (los llamados iones), lo que aumenta su energía. Es parecido a coger una pelota del suelo y ponerla en una estantería: aumenta la energía potencial de la pelota, mientras que las baldas representan los niveles de energía de los iones.

Si bien la naturaleza es vaga de por sí y siempre tratará de volver al mínimo nivel de energía, haciendo que la pelota termine cayendo al suelo. Esto es algo que hacen los iones expulsando su exceso de energía en forma de luz y que podría ser una forma de crear el brillo de la espada láser. La luz tendría un color determinado dependiendo de la composición del plasma.

Aunque los sables láser son factibles desde el punto de vista de la física, el poder necesario para crear un dispositivo de este tipo sería inmenso, sobre todo si tenemos en cuenta que hay que meterlo en una empuñadura. Mucho tiene que avanzar la ciencia hasta que podamos fabricarlos, aunque lo cierto es que hay un problema mucho más grande si tuvieras una espada láser como la de las películas.

Poderosos efectos magnéticos

La reconexión magnética es un proceso físico fundamental del plasma que puede ocurrir cuando plasmas con diferentes campos magnéticos colisionan. Cuando los campos magnéticos de cada plasma se aproximan, todas las líneas del campo magnético se modifican, haciendo que todo adquiera una nueva configuración magnética y produciendo grandes cantidades de energía.

Image 20160331 28459 D8vms0 Dos plasmas (con sus correspondientes campos magnéticos en rojo y en azul) se aproximan y se reconectan cambiando las líneas de sus campos magnéticos. ChamouJacoN

Esto es básicamente lo que alimenta a la aurora boreal: energía del viento solar producida cuando estas partículas colisionan con el plasma dentro del campo magnético de la Tierra bajo ciertas condiciones.

A partir de nuestros estudios sobre las condiciones en las que dicha reconexión puede ocurrir en el espacio, me he dado cuenta de cuál es el verdadero problema de las luchas con espadas láser. Cuando dos sables chocan es prácticamente imposible evitar la reconexión magnética, lo que tendría como resultado una explosión de plasma en ambos sables. Esto quiere decir que en un duelo de espadas láser tanto tú como tu oponente seríais fulminados al mínimo choque de espadas.

Igual los productores de las próximas entregas de la Guerra de las Galaxias deberían tomar nota… ¿Quién sabe cómo funciona realmente “La Fuerza”?

Martin Archer, Físico Espacial, Queen Mary University (Londres)

Este artículo ha sido publicado originalmente en The Conversation. Puedes leer el artículo original aquí

Foto | Louie/Flickr

También te recomendamos


Había ganas de 'Star Wars': 'El despertar de la Fuerza' destroza taquillas, ¿superará a 'Avatar'?


'Star Wars' y la traicionera nostalgia


¿Papá primerizo? Así puedes participar en el embarazo y la lactancia materna


La noticia

Por qué los sables de luz podrían ser mucho más letales de lo que George Lucas había planeado

fue publicada originalmente en

Xataka

por
The Conversation

.

Microsoft podría lanzar el Surface Book 2 en junio, se le espera con pantalla UHD

$
0
0

Surfacebook

El Surface Book era el portátil convertible que muchos parecían estar esperando: el yang de ese ying que habían sido las diferentes versiones de sus Surface Pro. El equipo presentaba opciones notables aunque luego decepcionara en la elección de su gráfica dedicada, pero puede que pronto tengamos renovación del equipo.

Los rumores apuntan a que los nuevos Surface Book 2 de Microsoft llegarán a lo largo del mes de junio y lo harán con varios cambios interesantes. Uno de ellos será el de su procesador, que ahora pasará a ser alguno de los ya asentados Intel Core de la familia Skylake, mientras que también podríamos encontrarnos con puertos USB-C (¿Thunderbolt 3?) y con una pantalla UHD (aunque muchos hablen de que es 4K).

La resolución de pantalla de este equipo no era en absoluto despreciable: contábamos con un panel de 3.000 x 2.000 píxeles, pero en Microsoft pasarían ahora a una pantalla con aún mayor definición que, eso sí, podréis utilizar con algún tipo de escalado para no "dejaros los ojos" en el intento de tratar de distinguir textos y elementos visuales con esa definición.

Parece que uno de los objetivos de esa renovación sería competir directamente con otros equipos que se espera que se renueven también en esa época. Los más relevantes, los MacBook Pro que puede que Apple también lance con nuevas características aprovechando que ese mes celebra su WWDC. Veremos, eso sí, si esta vez hay suerte y es posible encontrar los Surface Book 2 en España: su primera iteración sigue sin verse en nuestro país 7 meses después de su lanzamiento.

Vía | Ubergizmo
En Xataka | Microsoft planta cara al 'Surfacegate' con nuevas actualizaciones para Surface 4 Pro y Surface Book

También te recomendamos


Microsoft planta cara al 'Surfacegate' con nuevas actualizaciones para Surface 4 Pro y Surface Book


¿Papá primerizo? Así puedes participar en el embarazo y la lactancia materna


Windows dominará en la transición del PC de sobremesa hacia el PC convertible, dice IDC


La noticia

Microsoft podría lanzar el Surface Book 2 en junio, se le espera con pantalla UHD

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Pastor

.

Módulos aéreos transparentes como medio de transporte ante el tráfico en las calles

$
0
0

Ct Gondolas Skyline Chicago Photos 20160504 003

Soluciones para mejorar la movilidad en las grandes ciudades hay muchas, las cuales pueden ir desde carriles especiales para bicicletas, los famosos 'Car Pools', transporte público eléctrico, así como los próximos taxis autónomos, el punto es que por años se han planteado ideas que buscan transportar a las personas de forma eficiente.

En Chicago ha surgido una nueva e interesante idea que está muy cerca de aprobarse, la cual consiste en un sistema de teleférico en plena ciudad, que conectaría sitios turísticos con importantes centrales de transporte público, pero que además ofrecería una vista inigualable, ya que las góndolas serían transparentes.

Chicago Skyline: impulso al turismo y al transpote público

Diseñado como una colaboración entre los despachos de Marks Barfield Architects y Davis Brody Bond, Chicago Skyline es un agresivo proyecto que busca llevar el transporte público a las alturas, a 17 pisos de altura para ser exactos, lo que permitirá tener una vista grandiosa del Chicago River, así como de su increíble arquitectura.

Este sistema de góndolas transparentes conectaría Navy Pier con el centro de Chicago, lo que permitiría mover más de 3.000 personas por hora en un recorrido de aproximadamente 30 minutos por toda la orilla sur del río con varias paradas, esto disminuiría considerablemente el tráfico de la ciudad, que en horas pico este mismo trayecto puede ser de más de una hora.

Ct Gondolas Skyline Chicago Photos 20160504 002

El proyecto costaría cerca de 250 millones de dólares y se llevaría a cabo por parte de compañías privadas en superficies que son propiedad de la ciudad, con esto se evitaría hacer uso de fondos estatales, y sería un proyecto público-privado que ayudaría a incentivar el turismo, además de que sería un transporte público para aquellos ciudadanos que deseen moverse de forma rápida entre el centro de la ciudad y la orilla del Lago Michigan.

Pero existe un punto negativo, ya que cada viaje tendrá un precio de casi 20 dólares, algo que sin duda el turista promedio podrá pagar, pero los habitantes no, por ello se está pensando en lanzar una especie de convenio por medio de pases mensuales para que también sea usado por los ciudadanos. Se espera que más adelante en este año se dé a conocer el resultado de la evaluación para echar a andar este proyecto, que de aprobarse sería inaugurado hacia finales de 2017.

Vía | Chicago Tribune

También te recomendamos


Señalización digital, WiFi y nuevo diseño para los futuros vagones del Metro de Londres


¿Papá primerizo? Así puedes participar en el embarazo y la lactancia materna


En este autobús de Londres sabrás por dónde vas y si tienes asientos libres en el piso de arriba


La noticia

Módulos aéreos transparentes como medio de transporte ante el tráfico en las calles

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Raúl Álvarez

.

La carrera tecnológica de dentro del coche para mantener al conductor despierto y enfocado

$
0
0

Conductor Despierto Y Enfocado

Todos sabemos que los avances tecnológicos muchas veces nacen con el objetivo de mejorar la vida de las personas y su entorno, gracias a esto, la tecnología posee una versatilidad que pocas disciplinas pueden presumir, lo que hace que su participación esté prácticamente disponible en una amplia variedad de campos, donde aporta una nueva visión y amplía sus capacidades de modo que todos podamos aprovecharla de la mejor manera.

Uno de esos campos es al automovilístico, donde la tecnología ha sido parte esencial desde su nacimiento, otorgando innovación y herramientas para tener coches más veloces, eficientes, seguros y hasta autónomos y eléctricos. Pero hoy toca enfocarnos en el conductor, pieza clave dentro del vehículo al que la tecnología también busca proteger, no sólo por medio del equipamiento de seguridad del coche, sino también a través de herramientas que hacen que se mantenga siempre enfocado y despierto.

Kirobo mini, el robot que conversa con el conductor

Kirobo Mini

Uno de los dispositivos más curiosos que existen con la finalidad de mantener despierto al conductor es Kirobo Mini, un simpático robot desarrollado por Toyota que cabe en la palma de la mano, el cual es capaz de reconocer rostros y voces, además de que puede sugerir lugares para visitar, rutas de viaje y hasta música.

Pero la parte más interesante, es que posee la capacidad de monitorizar al conductor charlando con él, esto con el objetivo de mantenerlo despierto en todo momento. La mala noticia es que sólo está a la venta en Japón y aún no hay planes de una comercialización internacional.

Fujitsu nos monitoriza por medio de la oreja

Fujitsu Oreja

Hace unos años, Fujitsu presentó un dispositivo en etapa de desarrollo que por medio de un sensor se conecta al lóbulo de la oreja, era capaz de medir la cantidad de hemoglobina con el objetivo de monitorizar el ritmo cardíaco de una persona mientras está al volante.

Los datos que recoge este sensor son enviados en todo momento al smartphone del conductor, y cada vez que se presenten cambios en el ritmo cardíaco, el móvil vibrará y emitirá alertas para mantener atento al conductor.

Lo atractivo de este dispositivo es que no sólo está enfocado en cuestiones de somnolencia, sino que también puede avisar de aumentos en la frecuencia cardíaca provocada por stress o algún padecimiento. Se espera que para finales de 2016 esté disponible por un precio estimado de 90 dólares.

Anti Sleep Pilot

Anti Sleep Pilot

Comenzó siendo un dispositivo hecho en casa, pero después de unos meses decidió aventurarse y junto a un inversor noruego lanzaron Anti Sleep Pilot (ASP), una especie de disco de hockey equipado con funciones que ayudan al conductor a mantenerse despierto al volante.

Al configurarlo por primera vez, entraremos a una web que nos solicitará datos como edad, hábitos alimenticios, posibles problemas de salud y otros datos que serán añadidos al ASP. Posteriormente, el dispositivo se colocará en el tablero del coche y cuando estemos a punto de manejar, nos pedirá indicarle nuestro nivel de fatiga, y dependiendo de esto y los datos almacenados de nuestra salud, nos enviará alertas sonoras y visuales que tendremos que silenciar colocando nuestra mano encima del dispositivo, además de que dependiendo de las circunstancia, también será capaz de recomendarnos tomar un descanso.

El ASP salió a la venta en Noruega hace poco más de un año por un precio de 180 dólares, pero a las pocas semanas se agotó y su creador no tuvo oportunidad de hacer una segunda producción, pero ya ha adelantado que hacia finales de año tendremos una segunda versión que será compatible con smartphones y smartwatches, además de que estará disponible para enviar a todas las regiones del mundo.

Optalert, gafas que miden los parpadeos

Optalert

Otro formato interesante que puede ser usado en esta tarea son las gafas, ya que debido a su diseño se puede mantener un contacto directo con los ojos de conductor, y eso es precisamente lo que aprovecha Optalert, una compañía australiana dedicada a la fabricación de dispositivos que miden la somnolencia de los conductores, quienes presentaron un proyecto que lleva toda esta tecnología a un par de gafas.

Estas gafas poseen un sistema que se basa en una luz LED colocada frente a uno de los cristales, la cual emite pequeñas ráfagas de luz infrarroja de baja intensidad, esto con el objetivo de medir la velocidad del párpado del conductor 500 veces por segundo, y cuando esta velocidad disminuye, aparece una alerta en el tablero del vehículo, en un smartphone e incluso envía una alerta al supervisor, ya que este sistema está enfocado en la industria de la minería y el transporte en carreteras de larga distancia.

Seeing Machines, las cámaras también ayudan

Seeing Machine

Por supuesto las cámaras son también el dispositivo por excelencia para monitorizar actividad y aquí no podría ser la excepción. La compañía australiana Seeing Machines ha desarrollado una cámara que se coloca de igual forma en el tablero orientada hacia el conductor, con el objetivo de detectar si la personas al volante está despierta y prestando atención a la carretera.

La cámara está equipada con software de seguimiento que construye a través iluminación infrarroja un modelo 3D del rostro del conductor, lo que le permite medir y analizar en todo momento los cambios en la posición de la cabeza, así como la velocidad de parpadeo; si el sistema encuentra variaciones que salgan de los limites, envía alertas visuales y sonoras, así como vibraciones al asiento.

Este sistema ha sido un éxito y se lleva usando casi dos años en las operaciones mineras de Australia, además de colaboración la con compañías como Caterpillar y Royal Beuk, una cadena de autobuses turísticos que operan en Europa, quienes han añadido el sistema a sus operaciones diarias.

Spark, un reloj que sabe cuando dormimos

Spark

Otro formato que también está siendo aprovechado para mantener despierto a las personas, es el del reloj, donde actualmente existen varios proyectos ya sea por medio de smartwatches o dispositivos dedicados específicamente a esta tarea. Como ahora el caso de Spark, que nació como un proyecto en Kickstarter y que a finales de 2015 arrancó su primera etapa de envíos con buenos resultados.

Spark es un reloj equipado con dos sensores de movimiento (uno para velocidad y otro para frecuencia) que reconocen los patrones de actividad a lo largo del día, es así como es posible saber cuando la persona ha dejado de tener actividad, cuando esto sucede, se envía una pequeña vibración que empieza a intensificarse hasta que el usuario está nuevamente en movimiento. La intensidad de la vibración es personalizarle y si deseamos descansar sólo debemos desactivar la función para que los sensores dejen de trabajar.

Debido a que su función principal es monitorizar el movimiento, además de ser un clásico reloj, también posee una pantalla LED a color, y una batería con autonomía de hasta 7 días con una sola carga. Sus creadores creen poder lanzar finalmente la versión comercial de Spark a inicios de 2017.

Las apps móviles no podían faltar

Ford Androidwatch

Es obvio que mucha gente no puede darse el lujo de adquirir un dispositivo nuevo sólo para mantenerse alerta mientras conduce, por eso podemos aprovechar lo que ya tenemos, como el caso de nuestro smartphone y en algunos caso de nuestro smartwatch, por ello encontraremos una amplia gama de aplicaciones enfocadas a la tarea de mantenernos despiertos. Estos son algunos ejemplos.

Los grandes fabricantes se suman a las iniciativas

Harman

A excepción del robot de Toyota, la mayoría de las iniciativas provienen de compañías independientes, pero ¿qué hay de los grandes fabricantes de coches? General Motors, Nissan, Honda, Toyota, Volkswagen, Harman, Delphi y la startup Eyeris, son algunas de las compañías que han desarrollado tecnología propietaria con la idea de potenciar los sistemas dentro del coche, para así añadir un nuevo sistema de seguridad que busque monitorizar al conductor en todo momento.

Dichos sistemas van desde restricciones en el uso de smartphones, sistemas de vigilancia por medio de cámaras, sensores en los asientos o en el volante, e incluso en el cinturón de seguridad, que permitirán determinar el grado de cansancio del conductor, así como distracciones y señales de somnolencia. Lo interesante de que los fabricantes apuesten por esta tecnología, es el hecho de que se podrá incorporar de fabrica a los sistemas del coche y funcionar en conjunto dentro del vehículo, un gran avance en materia de seguridad, ya que si coche determina que no tenemos la capacidad de conducir, éste podría no encender y hasta sería capaz de solicitar asistencia.

Por poner un par de ejemplos, Delphi ha desarrollado un sistema de cámaras y software que rastrean el movimiento de la cabeza y los ojos del conductor, cuando el sistema detecta que los parpadeos cambian de velocidad o la mirada sale de la carretera, se envían señales sonoras y vibraciones por medio del cinturón de seguridad. Algo similar ocurre con Eyeris, quienes han creado un software que analiza las expresiones del rostro, capaz de determinar cuando un conductor está agotado e incluso enojado, una actitud que también es peligrosa cuando se maneja un vehículo.

Estas tecnologías se encuentran actualmente en etapa de pruebas con diversos fabricantes en el mundo, y se espera que para 2017 empecemos a ver las primeras aplicaciones comerciales. Sí, al mismo tiempo de lo que podría ser la llegada de los primeros taxis autónomos a las calles.

También te recomendamos


¿Me puedo deducir ciertos gastos sin tener la factura?


China ya tiene su primer coche pilotable con la mente, aunque todavía no lo podrás comprar


Ya no necesitarás aprender a aparcar para sacarte el carné si tu coche lo hace por ti


La noticia

La carrera tecnológica de dentro del coche para mantener al conductor despierto y enfocado

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Raúl Álvarez

.

Nvidia GTX 1080: cinco claves y una gran duda sobre la tarjeta gráfica más potente

$
0
0

Nvidia GTX 1080 toda la información

Los jugadores y apasionados de los PCs más potentes tenían marcado el año 2016 en sus agendas con un gran círculo rojo. Llegó el momento del cambio de generación en el mundo de las tarjetas gráficas más potentes, el cual llega tanto del lado del Nvidia como de AMD.

La primera gran salida al mercado ya se ha producido. Se llama Nvidia GeForce GTX 1080 y ya es todo un acontecimiento dentro del mundo de las tarjetas gráficas y el mundo del gaming. Te contamos en cinco claves y una gran incógnita el por qué de la llegada al mercado de la nueva Nvidia GTX 1080.

La tarjeta grafica más potente en la actualidad

Más potente que la gráfica de Nvidia de más posibilidades en la actualidad (Titan X) y hasta que dos GTX 980 en SLI. Es la carta de presentación de la GTX 1080, que ofrece 9 TFLOPS de potencia bruta y 2560 núcleos CUDA.

Las velocidades de reloj base y posibilidades de overclocking son muy destacadas en esta nueva tarjeta. Se parte de 1607 Mhz con velocidad en modo Boost de 1733 Mhz y overclocking estable en demos por encima de 2100 Mhz.

Image

Si prefieres datos relacionados con juegos, una demo reciente nos dejó Doom con resolución 1080p y sin limitaciones gráficas, a 200 fps.

Consumo y temperatura bajo control

No sería tan relevante el dato de potencia de la nueva GTX 1080 si no le acompañara un consumo nada disparatado de 180 W. Habida cuenta de que dobla en potencia a la GTX980, apenas consume 15W más. Y es, según datos de Nvidia, tres veces más eficientes que la Titan X a la que supera también en rendimiento.

A nivel de calentamiento también hay con control exhaustivo. Tanto materiales de fabricación como el sistema de refrigeración basada en una cámara de vapor le permite en modo overclocking por encima de 2000 Mhz no superar los 70 grados centígrados. La temperatura máxima en su ficha técnica es de 94 grados.

Image

FinFET de 16 nm y memoria más veloz

Lo más significativo a nivel de tecnología que encontramos en esta gráfica GTX 1080 es que se estrena la arquitectura Pascal y con ella llega FinFET de 16 nm. En este modelo en concreto hablamos de una densidad de transistores de más de 7.000 millones.

La memoria que usa esta GTX 1080 da un salto en velocidad "con truco" a la espera de la llegada de la futura HBM2. Nvidia la referencia como GDDR5X, lo que indica que va 1,7x por encima de la GDDR5 gracias a un bus de 256 bits capaz de alcanzar una velocidad de 10 Gbps, con un máximo teórico de 14 Gbps incluso con menor consumo que la memoria sin apellido X. Su ancho de banda es de 320 GB/s. La cantidad que incluye esta gráfica es de 8 GB.

Image

Si tras la presentación de las GTX 1080 estabas preocupado por cómo se iba a tratar DirectX 12, la compañía ya ha aclarado que han trabajado duro para que la computación asíncrona sea una realidad en Pascal y no haya problemas de rendimiento, una desventaja frente a AMD que llevaba arrastrando Nvidia.

Ir más allá en la VR

A estas alturas sería impensable hablar de una nueva generación de tarjetas gráficas sin mencionar la realidad virtual. Y la GTX 1080 está preparada para ella a un nivel muy superior a las gráficas actuales. Incluso la compañía proporciona diferentes mejoras a nivel de desarrollo y software para conseguir ir un paso más allá.

Una de las claves estará en la tecnología de multiproyección simultánea con la que la GPU trabajará para corregir perspectivas en configuraciones de pantalla múltiples (hasta 7680×4320 a 60 Hz) y permitirá hasta cuatro proyecciones por ojo cuando hablemos de realidad virtual para no perder calidad.

Image

Un precio tentador

La GTX 1080 de Nvidia no sería tan relevante si el precio se hubiera disparado. Pero Nvidia ha sabido colocarla en un margen de 600 euros que le otorga un nivel excelente en relación potencia/precio atendiendo a lo que el mercado ofrece ahora mismo.

¿Compro la nueva GTX 1080 o espero unos meses?

Si has llegado hasta aquí seguramente te estarás preguntando si es hora de pensar en comprar la nueva Nvidia GTX 1080 cuando en unas semanas se ponga a la venta. Por precio y rendimiento la tentación es evidente, pero no hay que olvidar dos condicionantes importantes:

  • AMD y su alternativa. En unos días está previsto que conozcamos la gama alta de gráficas de AMD en su paso a los 14 nm. Polaris se estrenará con unas previsibles Radeon R9 tanto en la liga de la nueva solución de Nvidia como en la más competida gama de gráficas potentes por debajo de 300 euros.
  • La futura Nvidia GP100. A un año vista aunque con previsible mayor precio tenemos la culminación de Pascal de Nvidia. La futura GP100 será la gráfica que dejará una demostración más real de las posibilidades de Pascal, con cifras de 12 TFLOPS, más de 15.000 millones de transistores, ancho de banda de 1 Gbps, hasta 32 GB memoria HBM2 …

Image

También te recomendamos


Mitos y realidades de las gráficas integradas: ¿cumplieron su promesa?


¿Me puedo deducir ciertos gastos sin tener la factura?


La nueva memoria de Samsung es siete veces más rápida y con doble ancho de banda que GDDR5


La noticia

Nvidia GTX 1080: cinco claves y una gran duda sobre la tarjeta gráfica más potente

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Penalva

.

No, usar móviles no produce cáncer

$
0
0

1200px Man Speaking On Mobile Phone

El miedo a que el uso del móvil cause cáncer ha sido uno de los temores históricos de la telefonía móvil: "no te lo pegues mucho a la oreja", "no lo pongas en la mesita de noche", "yo es que uso gorros con orejeras de plomo para llamar por teléfono". Bueno, esto último quizá es excesivo, pero se entiende la idea.

Aunque, no hemos encontrado pruebas que cuestionen la seguridad de este tipo de ondas electromagnéticas, la idea sigue teniendo cierta popularidad. Ahora un grupo de investigadores australianos se han preguntado si la incidencia del cáncer cerebral ha aumentado desde que se empezaron a usar los móviles hace 30 años.

30 años de uso de móvil

Hands Coffee Smartphone Technology 1

El equipo examinó la asociación entre la edad, el género y otras variables de más de 33.000 enfermos australianos de cáncer cerebral entre 1982 y 2012, así como los datos de uso de móvil desde su introducción en 1987 y 2012. Sus conclusiones son rotundas: aunque el uso de móviles ha crecido del 9% en 1993 a más del 90% hoy en día, la incidencia del cáncer cerebral se ha mantenido estable en estos treinta años (con un ligerísimo incremento en el caso de los hombres). No han encontrado evidencias ni siquiera en los heavy users.

Solo se ha encontrado un aumento de incidencia significativo en los mayores de 70 años, pero esta tendencia al alza empezó a darse desde 1982 (mucho antes de la introducción de los móviles) y parece estar relacionada con la mejora en las técnicas diagnósticas (fundamentalmente la introducción de la resonancia magnética en los años setenta).

Como explica Simon Chapman, autor principal del trabajo, este estudio se une a otros trabajos realizados en EEUU, Reino Unido y países nórdicos en los que no se ha encontrado ningún indicio de la relación entre el uso de los móviles y el cáncer cerebral. Por ahora podemos ser totalmente rotundos: No, usar el móvil no causa cáncer.

También te recomendamos


¿Me puedo deducir ciertos gastos sin tener la factura?


Diagnosticando el cáncer a partir del sistema de visión de las mantis marinas


Esta cámara y sus 250 megapíxeles prometen hacer una detección temprana del cáncer de piel


La noticia

No, usar móviles no produce cáncer

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Jiménez

.

¿Necesitas una tarjeta donde guardar 12 horas de vídeo 4K? Samsung tiene una nueva microSD de 256GB

$
0
0

Mb Mc256d 003 Rperspective Red

Ya os adelantamos que las tarjetas de memoria se estaban preparando para un futuro – alguno diría presente – con muchas exigencias para sus capacidades y velocidades. Samsung es una de las empresas que llevan las voz cantante en los avances, y va proponiendo soluciones para lidiar con el formato 4K, los contenidos grabados en 360 grados, incluso se habla de 8K.

La empresa coreana es líder en la introducción de tecnologías relativas a memoria en dispositivos móviles, lo vimos con su módulo de 256GB en formato UFS 2.0, y ahora nos transportan esa capacidad hasta una pequeña tarjeta microSD.

Denominada como Samsung MicroSD EVO Plus, es la tarjeta de mayor capacidad en su clase. En las cuentas de la firma coreana salen 12 horas de contenido si decidimos grabar en formato 4K (UHD). Eso es mucho vídeo para esa calidad de grabación, pero más llamativa es la cuenta con Full HD, superando las 33 horas de grabación.

La tarjeta deja espacio para almacenar doce horas de grabación en formato 4K UHD. Samsung dice que es la más grande en su categoría

Obviamente nos ponen el caso más claro de consumo de espacio, que es grabar vídeo con cámaras de última generación, algo que cada día es más fácil de consumir gracias los teléfonos de gama alta, cámaras de vídeo de acción, drones, incluso soluciones profesionales de vídeo. Tengo curiosidad por conocer si el Samsung Galaxy S7 la reconocería, hasta donde yo sé, el tope del teléfono son 200GB.

Captura De Pantalla 2016 05 10 A Las 16 46

¿Puede el Samsung Galaxy S7 con una microSD de 256GB? Las especificaciones dicen que no. Mirad la siguiente tabla:

Capacidad máxima microSD
LG G5 2 TB
HTC One A9 2 TB
Alcatel Idol4 512 GB
Samsung Galaxy S7 200 GB
Sony Xperia Z5 200 GB
Moto X Play 128 GB
Moto G 2015 32 GB
ASUS Zenphone 2 64 GB

La tecnología empleada en su construcción es V-NAND, de Samsung, lo que le permite llegar a velocidades de lectura de hasta 95 megas por segundo. En escritura en la tarjeta hablamos de hasta 90 MB/s (UHS-1, Clase 10).

Por ahora no hay nada de precios El precio en Estados Unidos es de 250 dólares, y sabemos que Samsung la va a traer a España en junio de este año. Os mantendremos informados.

Más información | Samsung

También te recomendamos


Audífonos que estimulan el oído interno; Samsung quiere que sintamos la realidad virtual


Audífonos cuantificadores Gear IconX y un Gear Fit 2 podrían ser lo nuevo de Samsung


¿Me puedo deducir ciertos gastos sin tener la factura?


La noticia

¿Necesitas una tarjeta donde guardar 12 horas de vídeo 4K? Samsung tiene una nueva microSD de 256GB

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Kote Puerto

.


Adiós a las arrugas: científicos del MIT crean una “segunda piel” artificial

$
0
0

Mit Second Skin 1 0

A medida que la piel envejece se vuelve menos firme y elástica. Eso hace que pierda parte de su capacidad para protegernos contra temperaturas extremas, toxinas, microorganismos, radiaciones y otros tipos de lesiones. Quizá por ello, mueve cada año más de 120 mil millones de dólares.

Ahora un grupo de investigación del MIT acaba de anunciar la creación de un nuevo material que protege, tensa y suaviza la piel y la hace funcionar como si fuera joven y sana. Por primera vez, acaban de crear una segunda piel.

Como explica Barbara Gilchrest, dermatóloga del Hospital General de Massachussetts, "la creación de materiales parecidos a la piel es algo muy difícil. Se ha intentado durante mucho tiempo, pero los materiales desarrollados hasta ahora no han funcionado". O no eran lo suficientemente flexibles y cómodos, o eran irritantes o no podían adaptarse a los cambios de forma habituales en la piel. Hasta ahora.

¿Cómo funciona esta "segunda piel"?

A diferencia de otros dispositivos anteriores que se parecen a 'calcamonías' o 'film transparente', el material desarrollado por investigadores del MIT, el Hospital General de Massachussetts y varios laboratorios privados está diseñado para queresulte cómodo y transparente. Es un polímero sintético fabricado a base de silicona que se aplica en dos fases: en primer lugar, con una crema invisible que contiene todos los componentes del polisiloxano y, posteriormente, se incorpora un catalizador de platino que hace que esos elementos se 'ordenen' formando una finísima capa reticular.

Capturapiel

El resultado publicado en Nature Materials ha sido seleccionado de entre más de 100 opciones por sus propiedades mecánicas, elásticas y ópticas. Así no sólo es fino, transpirable e imperceptible, sino que además imita la piel joven y sana a la perfección durante unas 24 horas.

En las primeras pruebas los investigadores han sido capaces de eliminar las bolsas de los ojos y de mejorar la hidratación de la piel. Además, se está trabajando en usar aplicaciones concretas de este material para administrar fármacos, prestar una protección ultravioleta de larga duración y tratar enfermedades dermatológicas (como el eccema y otros tipos de dermatitis).

Un mercado de 121 mil millones de dólares

Burt S Bees Products Sep 2012

El mercado global de cuidado de la piel moverá este año en torno a 121 mil millones de dólares. Y eso sin contar el dinero que mueven las intervenciones de cirugía estética como los liftings. De hecho, el mayor crecimiento se lo llevan los productos antienvejecimiento y la protección solar.

"Es una capa invisible que puede proteger la piel, usarse para mejorar estéticamente la piel y, potencialmente, para suministrar fármacos locales en áreas concretas del cuerpo" comentaba Daniel Anderson, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Química del MIT. Y eso es precisamente lo que puede hacer que revolucione la industria dermo-cosmética.

Imágenes | MIT

También te recomendamos


Estas nanopartículas activadas por láser podrían suponer el fin del acné


Los ultrasonidos de baja intensidad pueden ayudarnos a curar las heridas cutáneas


¿Me puedo deducir ciertos gastos sin tener la factura?


La noticia

Adiós a las arrugas: científicos del MIT crean una "segunda piel" artificial

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Jiménez

.

De Uncharted a Uncharted 4: el juego por el que compraste una PS4

$
0
0

Uncharted4

Hoy llega a las tiendas ‘Uncharted 4’ y, con él, más de uno puede dar por hecho que las votaciones para Mejor Juego del Año ya están más que cerradas. La saga de Naughty Dog ha conseguido llevarse el gato al agua año tras año y, visto lo visto, tampoco nos sorprendería si en 2016 volviese a ocurrir.

Los creadores de personajes como Crash Bandicoot o Jak and Daxter tienen un don especial, uno capaz de reinventarse una vez tras otra sacando lo máximo tanto de su equipo como de la plataforma para la que trabajan y el crecimiento de la franquicia ‘Uncharted’ es sólo un ejemplo más de por qué adoramos a Naughty Dog.

Los inicios de Naughty Dog

Aunque puedan parecer nuevos en una industria con casi 50 años a sus espaldas, lo cierto es que Naughty Dog nació hace 32 años, aunque por aquél entonces se conocía como Jam Software y bajo dicho nombre trabajó en tres títulos que probablemente no conoceréis.

‘Math Jam’, ‘Ski Crazed’ y ‘Dream Zone’ dieron paso a un acuerdo de colaboración con Electronic Arts que catapultaría la empresa hasta el cambio de nombre y un acuerdo con Universal Interactive Studios. Junto a estos últimos lanzaron ‘Way of the Warrior’ para 3DO y, con él, se ganaron la atención de Sony.

Junto a ellos, y apoyados por Mark Cerny, empezaron a trabajar en la explotación de las posibilidades 3D de PlayStation, iniciando la saga ‘Crash Bandicoot’ y desarrollando cuatro títulos del marsupial con tejanos para la primera consola de Sony.

El objetivo de una franquicia por consola les permitió estar frescos y expandir sus horizontes, así que el trabajo en PlayStation 2 con la saga ‘Jak and Daxter’ y, con la llegada de Playstation 3, todos sabíamos que llegaría algo nuevo. Lo que no esperábamos era que fuese tan rematadamente clave para la industria.

Uncharted y la bienvenida a Nathan Drake

Naughty Dog demostró que lo de trabajar sin productores a los que rendir cuentas constantemente y el permanecer independientes en su labor pese a estar bajo el mando de Sony, podía dar resultados tan productivos como para marcar un antes y un después.

El primer ‘Uncharted’ llegaba a las tiendas a finales de 2007 tras un desarrollo de dos años y suponía la entrada de Naughty Dog en un escenario muy distinto. Abandonada la estética cartoon, el estudio nos entregaba una aventura pulp con un gran componente cinematográfico en la que un aventurero Nathan drake recorría lugares emblemáticos buscando un antiguo tesoro.

La búsqueda de El Dorado se realizaba en un shooter en tercera persona en el que sólo la linealidad de sus escenarios y la inspiración tomada del ‘Gears of War’ de la competencia eran los únicos dardos que recibía. Nathan Drake se ganó el cariño del público y Naughty Dog subió otro escalón en su imparable crecimiento.

Ps3 Uncharted 57

Uncharted 2: el mejor juego de la saga

Con ‘Uncharted 2’ se volvió a confirmar que aquello de segundas partes nunca fueron buenas no casaba con la industria del videojuego. Así, el añadido de un modo online quedó completamente sepultado ante las alabanzas de su escueto, pero intenso, modo historia.

Nathan Drake volvía a la carga, esta vez acompañado de nuevos personajes y una historia en la que desde el minuto uno se nos ponía contra las cuerdas a base de golpes memorables y una acción trepidante que sólo durante los primeros compases conseguía flaquear.

La sucesión de momentos espectaculares no daba tregua y ‘Uncharted 2’ se convirtió por méritos propios en el mejor juego no sólo de la franquicia, también de una consola que contaba con numerosas opciones de igual calidad. Si tienes que jugar sólo un título de esta saga, que sin duda alguna sea este.

Uncharted2

El penúltimo salto de fe de Nathan Drake

El salto de calidad de la primera a la segunda entrega dejó entrever que con ‘Uncharted 3’ se mantendría la misma fórmula y, lamentablemente para los fans de la saga, no fue así. Eso no quiere decir que fuese un juego menor, pero sí que al comparar dos obras maestras una siempre acaba ensombreciendo a la otra, y en este caso ‘Uncharted 2’ salió victorioso.

El citado salto lo mostró, por otro lado, su modo online, donde sí se marcaron grandes diferencias ante su antecesor, pero como ya habréis imaginado aquí vinimos a por una historia de acción sin tregua y precisamente por esa pérdida de fuerza la mayoría acabamos con ganas de más.

El cierre a la trilogía, el lanzamiento de ‘The Last of Us’ y un inminente cambio de plataforma nos llevó a pensar que eso supondría el final de Nathan Drake, pero parece que en Naughty Dog tampoco quedaron conformes y, precisamente por eso, hoy el protagonista es ‘Uncharted 4’.

Uncharted 4, por él te compraste una PS4

El análisis de VidaExtra ya nos deja muy claro que la gran baza de esta cuarta entrega es un suma y sigue que, además, consigue elevar el nivel técnico de la generación a lo que desde el principio esperábamos de ella.

No es que hasta el momento no hayamos recibido juegos potentes, pero la brecha entre gráficos de PC y consolas sigue siendo inabarcable y, al menos con ‘Uncharted 4’ y PS4, esa diferencia parece reducirse un poco.

El PC sigue llevando la delantera a un nivel que parece que ha acabado la carrera cuando las consolas acaban de empezar, pero si alguno de vosotros entró en la nueva generación buscando un cambio espectacular, parece que ‘Uncharted 4’ es el juego que la entrega a un nivel superior.

Uncharted41

Más y mejores combates

A nivel jugable hay más novedades que nunca, no porque cambie la esencia de lo que ha sido hasta ahora, una historia de aventuras con momentos de tiroteo, puzles y secuencias que mueven la trama, sino por incluir añadidos realmente significativos.

De todos ellos la elección de respuestas durante algunos diálogos es la más anecdótica, sin marcar el devenir de la historia pero consiguiendo que sea más nuestra, pero ahí están cosas como la inclusión de más sigilo para marcar la diferencia.

La idea es que podamos encarar los combates de distintas formas, recibiendo la recompensa de menos oleadas como ya ocurría en anteriores entregas si lo hacemos sin levantar demasiado ruido, pero aquí la nueva IA de los enemigos hace que todo tenga un sabor distinto.

Uncharted42

La comunicación entre ellos mejora, creando escuadrones y creando tácticas de combate, pero por suerte es un nuevo nivel de perfeccionamiento que también reciben nuestros compañeros, algo heredado del trabajo que Naughty Dog hizo en ese sentido en ‘The Last of Us’.

Añadidos para alcanzar el GOTY

Un gancho con el que agarrarnos a salientes para movernos con más libertad por escenarios más amplios (pero igual de lineales salvo en contadas ocasiones), nos servirá de escape y componente táctico cuando las cosas se pongan realmente feas.

Pero como de costumbre es la historia y sus personajes, y en concreto el devenir de Nathan Drake, lo que marca los pasos de la aventura y hace de este ‘Uncharted 4’ un título memorable.

Volver a vivir los momentos mágicos que propone, la mezcla perfecta entre la espectacularidad de una película de Michael Bay y la simpatía que generan los momentos de chascarrillos y situaciones límite de una cinta de Indiana Jones, resultan claves para hacer de ‘Uncharted 4’ un cierre por todo lo alto.

Ahora la duda es qué nos traerá Naughty Dog en su próximo juego, una pregunta a la que probablemente le quede un año para ser resuelta y que, aunque muchos suspiren por una segunda entrega de ‘The Last of Us’, el resto queremos que hagan lo que mejor saben hacer: pasar página y volver a marcar la diferencia.

También te recomendamos


Nathan Drake: la magia que hace que un buen juego se convierta en el espectacular 'Uncharted


¿Me puedo deducir ciertos gastos sin tener la factura?


¿Es 'The Last of Us' el símbolo de la edad adulta del videojuego?


La noticia

De Uncharted a Uncharted 4: el juego por el que compraste una PS4

fue publicada originalmente en

Xataka

por
R. Márquez

.

Adiós litio, hola magnesio: en Toyota creen que ese es el futuro de las baterías

$
0
0

Magensio

Las baterías convencionales hacen uso extensivo del litio, un elemento que no es especialmente estable y del que se lleva tiempo trabajando en posibles alternativas. Una de ellas es el uso del magnesio, un elemento más estable en condiciones atmosféricas normales y con un potencial notable a la hora de aumentar la densidad de capacidad de carga.

Hasta ahora el reto había sido desarrollar un electrolito que no degradase el magnesio y que además ofreciese una transferencia eficiente de la carga, que es precisamente lo que los ingenieros de Toyota han logrado durante unos experimentos con pilas de combustible basadas en hidrógeno.

Tendremos que ser pacientes

Una de las ingenieras químicas de Toyota, Rana Mohtadi, estaba trabajando en el proyecto de pilas de combustible basadas en materiales para almacenar el hidrógeno cuando escuchó la conversación de unos compañeros que precisamente estaban trabajando en el uso del magnesio como material para los electrolitos. Eso la hizo pensar en el uso del hidrógeno como clave para esas baterías de este tipo.

Eso hizo que se formara un grupo de trabajo para desarrollar esas potenciales baterías del futuro, y tras realizar algunas pruebas comprobaron que la teoría daba resultados. "Fuimos capaces de utilizar un material que se estaba aprovechando para el almacenamiento de hidrógeno y lo convertimos en algo muy práctico y competitivo para la química de baterías de magnesio", afirmaba Mohtadi.

El descubrimiento es prometedor, pero como indican los propios ingenieros de Toyota pasará tiempo antes de que podamos ver este tipo de baterías en nuestros smartphones. De hecho se estima que las primeras baterías de magnesio con estos avances tardarán en llegar 20 años.

Vía | Gizmag
En Xataka | Esta batería soporta más ciclos de recarga que ninguna otra y nadie sabe por qué

También te recomendamos


Investigadores de Stanford logran crear la primera batería de ion de litio que no explota


¿Me puedo deducir ciertos gastos sin tener la factura?


¿Por qué todos los países quieren una Bomba H?


La noticia

Adiós litio, hola magnesio: en Toyota creen que ese es el futuro de las baterías

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Pastor

.

¿Es este el futuro del teléfono fijo? Ily combina esa función con Alexa y con mensajería

$
0
0

Ily1

Vivimos en una época en la que el móvil ha hecho que en los hogares el teléfono fijo se convierta en un dispositivo que a menudo queda en segundo plano, pero hay quien trata de iterar sobre este concepto para demostrar que este tipo de solución puede tener margen de mejora.

Ily es uno de los claros ejemplos de hacia dónde pueden encaminarse los pasos de este producto. Este teléfono fijo "inteligente" consta de una pantalla táctil de 8 pulgadas, pero esto no es un tablet ni un smartphone: es en realidad una mezcla de todo eso, y además conjuga todas sus opciones con el soporte de Alexa, el asistente de voz de Amazon.

Más inteligencia para un dispositivo ensombrecido por el smartphone

Este dispositivo hace uso de un software específico para aprovechar todas las prestaciones que ofrecen tanto su pantalla como su altavoz o sus sensores -temperatura, proximidad, calidad del aire-. Pero lógicamente la función principal del dispositivo es la de potenciar esa faceta de servir como medio de comunicación y conexión con nuestros familiares y amigos.

Ily ofrece diversas posibilidades: desde conversaciones de voz a videoconferencias, pasando por los mensajes de vídeo o de texto e incluso el envío de pequeños dibujos. La idea: impulsar cualquier tipo de interacción entre pequeños y mayores.

Sus creadores también han pensado en el escenario más habitual: ¿qué pasa si yo tengo un Ily, pero la otra persona no? En ese caso bastará con que la otra persona se descargue una aplicación para su dispositivo Android o iOS y puede aprovechar todas esas funciones desde el móvil.

La empresa que lo ha creado, Insensi, ha lanzado el proyecto en Kickstarter, pero no han seguido el camino habitual según el cual se esperan a que se financie el proyecto para comenzar a fabricar el producto y luego enviarlo. Para acelerar todo, ya llevan 10 meses produciendo el dispositivo -ya hablamos de él en aquel momento- y preparando los envíos para que éstos comiencen poco después de que termine la campaña este verano. El precio de estos dispositivos parte de los 159 dólares, y puede que la idea convenza a quienes creen que el teléfono fijo sigue teniendo recorrido.

Vía | TechCrunch
Más información | Ily en Kickstarter
En Xataka | Los teléfonos fijos son mucho más interesantes de lo que te imaginas: ésta es la tecnología y modelos que debes mirar

También te recomendamos


Google quiere meter a su asistente en nuestro hogar y de paso, competir contra Amazon Echo


Alexa vuelve a la carga: Amazon Tap y Echo Dot quieren conquistar nuestro hogar


¿Me puedo deducir ciertos gastos sin tener la factura?


La noticia

¿Es este el futuro del teléfono fijo? Ily combina esa función con Alexa y con mensajería

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Pastor

.

Los nuevos proyectores láser de IMAX nos traen experiencias 4K 3D en pantallas de 30 metros

$
0
0

Imax Laser Projection System Resize Ed

Sin son fans del cine, seguramente prefieren disfrutar una buena película en la mejor calidad posible, para ello las salas de cine se han equipado con lo más avanzado de la tecnología, como pantallas 3D, formato IMAX de 70 milímetros, experiencias 4D, así como sonido envolvente ya sea por parte de Dolby Atmos o certificaciones THX. Pero no se han preguntado ¿por qué cada año vemos avances en paneles para televisores, pero no para salas de cine?

Desde 2012 la compañía canadiense IMAX ha estado experimentado con cámaras y sistemas de proyección 4K para impulsar su formato de gran tamaños y que éste sea la referencia en el mundo de las salas de cine, el cual después de varias pruebas y algunos problemas, finalmente está llegando este año a las salas ofreciendo una calidad nunca antes vista, con películas capaces de ofrecer resolución UHD en 3D en enormes pantallas, con sonido envolvente de 12 canales, pero a un precio considerablemente más elevado.

Quieren que el cine se siga disfrutando en el cine

Después de cuatro años de desarrollo y una inversión de 60 millones de dólares, la más grande jamas realizada por IMAX, hace unos días terminaron de instalar los primeros proyectores láser en 30 de sus 1067 salas IMAX en todo el mundo, lo que nos traerá una nueva experiencia en calidad de imagen y sonido desde el lanzamiento de los proyectores digitales.

Estos nuevos proyectores ofrecen imágenes 4K HDR ya sea en formato normal o en 3D, lo atractivo es que lo hacen en pantallas de hasta 35,7 x 29,7 metros, convirtiéndose en las más grandes bajo esta resolución en todo el mundo. Por otro lado, también están incorporando un nuevo sistema de sonido de 12 canales alineado por láser, que no se compara con los 40 canales individuales que ofrece Dolby Atmos, pero aquí los responsables de IMAX defienden su formato al decir que ofrecen la calidad y experiencia de la competencia, pero bajo un coste mucho menor de mantenimiento y operación.

Estos proyectores abandonan el uso de lámparas de xenon por láser, lo que permite tener imágenes con 50% más brillo, mayor claridad con negros más profundos, mejor contraste y colores, algo ideal para películas 3D donde las gafas suelen añadir un factor adicional de oscurecimiento.

Imax

Otro factor importante, es que ahora estos proyectores dejan de usar el famoso sistema de prisma que divide la luz blanca en colores, que al usarse en formato IMAX llegaba a reducir la calidad de los colores al tener que proyectar en una pantalla de 30 metros. Ahora han desarrollado un nuevo sistema que se basa en tecnología que adquirieron de Kodak, donde se hace uso de seis dispositivos digitales de microespejos (tres por proyector) por donde atraviesa el láser para generar colores directos en rojo, verde y azul, así los colores son más puros y la calidad de imagen muy superior.

Por supuesto para que todo esto tenga sentido, es necesario filmar la película con las cámaras especiales 4K IMAX, algo que incrementa considerablemente el presupuesto destinado al film, pero que nos pone ante una experiencia que no se podrá replicar de otra manera. Hasta el momento sólo dos películas han sido filmadas bajo este formato: Civil War y Jungle Book, pero se espera que a lo largo del año tengamos nuevas opciones.

Por otro lado, tener acceso a esta nueva experiencia representará un aumento en el precio del boleto de hasta 20 dólares por persona, algo que quienes han tenido la oportunidad de ver dicen que vale hasta el último céntimo. Habrá que verlo con nuestros propios ojos para saber si es cierto.

Vía | Engadget

También te recomendamos


La próxima atracción de realidad inmersiva está en Brasil y pinta así de impresionante


No tires esta caja de pizza: se convierte en un proyector


¿Me puedo deducir ciertos gastos sin tener la factura?


La noticia

Los nuevos proyectores láser de IMAX nos traen experiencias 4K 3D en pantallas de 30 metros

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Raúl Álvarez

.

Así es como los aviones personales deberían ser: eléctricos y con despegue vertical

$
0
0

Esa Flying Car

Pues ya estamos en 2016 y el sueño del coche volador sigue siendo eso, un sueño que nos vendió la ciencia ficción. Sin embargo existen una gran cantidad de proyectos que buscan hacer de ese sueño una realidad, con ideas un poco limitadas, pero hasta el momento es lo que tenemos disponible, eso sí, aún sin una posible implementación comercial que haga que todos tengamos nuestro coche volador guardado en la cochera en un futuro cercano.

A pesar de esto, siguen apareciendo desarrollos que buscan ponernos en el aire por medio de transportes personales y dejemos finalmente las calles. Es así como ahora conocemos a Lilium, un avión biplaza que podría ser considerado un proyecto más, sino fuera por que detrás de éste tenemos a la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Universidad Técnica de Munich.

Lilium, el avión personal que despega como helicóptero

La incubadora de proyectos de ESA está dando a conocer unos de los proyectos más interesantes que hemos visto respecto a aviones personales, el cual resuelve uno de los mayores problemas en este tipo de vehículos: la necesidad de una pista de despegue. Por ello han decidido incorporarle pequeñas turbinas giratorias en las alas, que le permitirán hacer despegues en horizontal en un espacio de al menos 15 metros cuadrados.

Yi7wjygpkwtnijy70lhc

Si este sistema de despegue les suena familiar, es porque se basa en el funcionamiento que utiliza el avión VTOL X-Plane de DARPA, sólo que en esta ocasión se busca tener un medio de transporte silencioso, por ello se incorporan motores eléctricos que ofrecen una velocidad de hasta 400 km/h con una altitud máxima de 3000 metros, lo que hará que no interfiera con el espacio aéreo comercial.

Cuenta con su propio tren de aterrizaje retráctil y un sistema de recarga por medio de enchufe tradicional; en el interior nos encontramos con un joystick para su operación, así como una pantalla táctil que muestra diversas condiciones de la aeronave, además de que el despegue y el aterrizaje se hará de forma automática gracias a un software de piloto automático, que hará más sencilla su operación.

Small Takeoff Space

Sin embargo, aún existen varios detalles pendientes, como la autonomía, así como leyes que regulen el uso de este tipo de vehículos, ya que sólo se sabe que necesitará una licencia especial con al menos 20 horas de formación, además de que su uso estará limitado a zonas no habitadas, siempre y cuando las condiciones del tiempo así lo permitan.

Sus creadores han empezado a realizar pruebas con un prototipo de 25 kilogramos sin ningún contratiempo, pero esperan tener el primer prototipo a escala real durante el verano con vuelos tripulados a inicios de 2017.

Vía | Engadget
Más información | ESA

También te recomendamos


¿Un nuevo reto para Elon Musk? Los aviones eléctricos


¿Me puedo deducir ciertos gastos sin tener la factura?


Los aviones eléctricos cruzan por primera vez el Canal de la Mancha


La noticia

Así es como los aviones personales deberían ser: eléctricos y con despegue vertical

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Raúl Álvarez

.

Huawei y su nuevo P9: ¿está preparada para competir en la liga de los mejores smartphones?

$
0
0

Image

Tras un 2015 espectacular y aupándose al primer puesto en ventas en China y el tercero a nivel mundial en el primer trimestre de 2016 (con una subida de casi el 60 % en ventas en este periodo), Huawei parece lista para subir todavía más de nivel en este 2016.

El principal argumento de la compañía china se llama Huawei P9, que recoge bastantes de las estrategias que le han permitido a la compañía alcanzar el liderazgo en su país natal y amenazar los primeros puestos de ventas a nivel mundial. En Xataka analizamos en un nuevo One to One si Huawei está ya preparada para competir con los mejores en el mercado de los smartphones.

Marca cada vez más conocida (y reconocida) y un nivel muy alto en diseño

Más potentes, con más tamaño o batería, pero siempre bien diseñados y con un cuidado máximo por los detalles, el acabado y el uso de buenos materiales. Así han sido desde hace varios años los terminales de Huawei, incluso fuera de la teórica gama alta.

Ya sea un serie G o los P, los smartphones de Huawei son ahora mismo referencia en diseño. El Huawei P9 lo ha vuelto a demostrar por materiales, grosor y peso, incluyendo además valores como la ranura microSD aunque obviando por ahora algo de valor extra que supondría la inclusión de resistencia al agua.

Image

En terminales Huawei ya completado un excelente 2015. Ahí tenemos el P8 y P8 Lite, durante meses en lo más alto de las listas de ventas de sitios de referencia como Amazon, gracias principalmente a unos precios muy atractivos para lo que ofrecen. Y por si fuera poco, haber creado el Nexus 6P, uno de los mejores smartphones de los últimos años, le ha validado un reconocimiento por parte de un sector bien exigente dentro de los consumidores.

Su estrategia de crecimiento se ha valido de una segunda marca, Honor, con la que competir tanto en su mercado local como en países donde Huawei no era todavía reconocida a un alto nivel. Y le ha salido bien la jugada.

Patrocinios importantes, inversiones destacadas en marketing y sobre todo una apuesta definitiva por innovación, como demuestra su liderazgo en patentes registradas dentro del sector, colocan a la marca Huawei alrededor de una percepción bastante positiva y segura.

El éxito del P8 y P8 Lite en ventas unido a patrocinios importantes, fuerte inversión en marketing y el reconocimiento por el Nexus 6P han hecho que Huawei ya no sea una desconocida sino una de las referencias del mercado

El gran reto del Huawei P9 será enfrentarse a un mercado muy competitivo donde el nuevo terminal ya no cuenta con tanta ventaja a nivel de precio. El de partida del nuevo P9 es de 599 euros, por debajo de los gama alta de otros fabricantes pero sin la diferencia de años anteriores. Habrá que estar también atento a la política de descuentos y rebajas del precio tras su salida, y que tanto valor le ha dado a los terminales de la serie P en años anteriores.

Procesadores propios y la capa EMUI: cal y arena

Una peculiaridad de los smartphones de Huawei es que el fabricante diseña y se encarga de sus propios procesadores. Tan solo Apple y Samsung pueden decir lo mismo a este nivel de mercado, lo que ya nos da una idea de las aspiraciones de Huawei. Contar con sus propios procesadores permite a Huawei ajustar parte de sus características de una forma que solo el diseñador del propio chip puede hacer.

Diseñar sus propios procesadores le da a Huawei una ventaja que sin embargo pierde por la alta personalización de su capa EMUI

Tras unos años donde los chips Kirin estaban claramente por debajo de las soluciones de la competencia, con este nuevo Huawei P9 hemos notado una mejora general en justo los apartados donde más distancia había: rendimiento gráfico y eficiencia. Todavía quedan a nuestro parecer un poco por debajo de SoC como el A9, Exynos o los Qualcomm de gama alta, pero ya no es un elemento diferenciador. Y en la parte de abajo es una clara ventaja no depender de Mediatek o los SoC de Qualcomm básicos.

Otro punto con margen de mejora a nivel de rendimiento está en la batería. No hablamos de la capacidad, donde Huawei ha sabido ganarse una buena reputación con sus phablets, pero sí que en el último Huawei P9 la ausencia de la carga rápida de Qualcomm le ha restado valor en ese apartado de nuestro análisis.

Image

Donde seguramente esté todavía un poco por detrás de la competencia, o al menos, donde ésta se encontraba hace un par de años, es en la capa de personalización sobre Android puro.

En EMUI, la capa de los terminales de Huawei, hay aspectos positivos pero en general creemos que la reducción de esa personalización le ayudaría en ciertos mercados no tan cercanos a China. Lo mismo ocurre con las actualizaciones de Android, que siempre tienen más recorrido en capas ligeras que en potentes modificaciones. El P8, por poner un ejemplo, todavía no ha recibido de forma oficial la actualización a Android 6.0.

La cámara y el futuro de la alianza con Leica

Un signo de distinción de los mejores smartphones del mercado está en la cámara. Aquí Huawei se lo ha tomado realmente en serio o al menos ha empezado a hacerlo de la mano de Leica y un sistema de doble sensor que parece que será una constante a partir de ahora en los gama alta. Tanto Apple como Samsung están al acecho según los rumores del sector.

Image

Sobre la colaboración de Huawei y Leica hay mucho debate. Lo que tenemos claro es que Leica certifica, es decir, da su visto bueno, tanto a las lentes como a la imagen final, pero en ningún caso se encarga de la fabricación de ningún componente de la cámara. Si Huawei quiere avanzar en este campo de sus smartphones y que no quede todo en un simple anuncio, esa colaboración debería avanzar hacia una mayor integración e implicación de Leica.

En resultados, como podéis ver en nuestro análisis completo del Huawei P9, hemos quedado bastantes satisfechos, especialmente en lo que concierne a las fotos en blanco y negro que realizamos exclusivamente con uno de los sensores que incluye esta cámara. Son en total dos de 12 megapíxeles cada uno. Manteniendo un buen nivel, ese doble sensor es un valor añadido que hay que considerar.

Y ahora os toca a vosotros opinar. ¿Ha llegado ya Huawei con su P9 a lo más alto del mercado? ¿Qué le falta? ¿Cuáles son sus puntos positivos?

También te recomendamos


Nuestras recetas 'con garrote' favoritas de Martín Berasategui


El Huawei P9 llega para tratar de reinventar la fotografía móvil


Huawei P9, análisis: ¿dos ojos ven más que uno?


La noticia

Huawei y su nuevo P9: ¿está preparada para competir en la liga de los mejores smartphones?

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Penalva

.


Windows 10 ya soporta G-Sync y FreeSync: ¿por qué es esto importante para los gamers?

$
0
0

Forza

Hace ya meses que en Microsoft llevan trabajando en dar soporte a más y más tecnologías que permitan exprimir al máximo el campo de los videojuegos en el que quieren convertirse en absolutos protagonistas.

Una nueva compilación de Windows 10 viene cargada de novedades en este sentido: los juegos de la nueva Universal Windows Platform (UWP) ya podrán contar con soporte para las tecnologías FreeSync de AMD y G-Sync de NVIDIA; además de otra opción muy llamativa entre los gamers: el desbloqueo de los framerates de esos títulos.

Los primeros juegos en aprovechar estas características serán 'Gears of War: Ultimate Edition' y 'Forza Motorsport 6: Apex', y en Microsoft esperan que otros desarrolladores ofrezcan dicha capacidad en títulos que formen parte de esa plataforma universal.

¿Por qué es importante ese soporte Vsync?

Como explica Microsoft, "Vsync es la capacidad de una aplicación de sincronizar el renderizado de los fotogramas del juego con la tasa de refresco del monitor". Aunque desactivar esa opción libera de trabajo a la gráfica, que puede renderizar fotogramas a toda potencia, pero puede dar lugar al tearing, que aparece cuando dos fotogramas se muestran en pantalla al mismo tiempo.

Vsync

Las tecnologías de AMD y NVIDIA resolver ese problema de sincronización, pero al desbloquear la tasa de fotogramas de los juegos UWP se limitan las posibilidades de que el problema del tearing pueda aparecer. Eso podría por ejemplo animar a los desarrolladores a orientar sus producciones a juegos en 60 fps en lugar de los 30 fps que suelen elegir porque esa tasa da menos problemas.

Hasta ahora la aparición de ese efecto de tearing y esas feas líneas horizontales se podía corregir en algunos juegos activando la opción para que las gráficas realizasen el "trabajo sucio" y corrigiesen ese efecto, pero esas operaciones son costosas a nivel computacional, de ahí que AMD y NVIDIA lanzaran sus alternativas para solventarlo.

Dos estándares enfrentados

La diferencia entre ambas alternativas es que una es una plataforma abierta y otra propietaria. En NVIDIA G-Sync el secreto está en la integración de un chip en el monitor que tendrá que tener soporte para esa tecnología, mientras que AMD ofrece dicha opción utilizando el estándar Adaptative Sync que forma parte de la especificación DisplayPort.

Tearing

V-Sync funciona así porque normalmente un monitor "no se habla" con la tarjeta gráfica, y siempre hace su refresco con la misma frecuencia todo el tiempo, sin importarle el número de fotogramas que la gráfica le esté enviando. La sincronización adaptativa permite que la frecuencia del monitor varíe para que coincida con la que ofrece la tarjeta gráfica, pero tanto AMD como NVIDIA han ido un paso más allá con sus soluciones nativas.

Ambas propuestas tienen un impacto directo en el coste de nuestro equipamiento para juegos: en el caso de NVIDIA ese coste se nota en el precio del monitor, que será más caro si ofrece soporte G-Sync (hay una licencia que pagar). Además tendremos que tener una tarjeta gráfica compatible, y la mayoría de las GPUs desarrolladas por NVIDIA en los últimos tiempos ofrecen dicho soporte.

En el caso de AMD no hay un extra que pagar en los monitores (aunque los hay especialmente preparados para esta tecnología, la tecnología no exige royalties como el caso anterior) y son varias también las tarjetas que soportan FreeSync, lo que hace que esta solución sea habitualmente más económica. Aquí hay que prestar atención al soporte que los monitores ofrecen en estos dos casos, eso sí. Hay webs especializadas que ofrecen más información respecto a los modelos recomendados.

En el apartado del rendimiento las soluciones son prácticamente idénticas, pero aunque el tearing desaparece de forma casi total, puede que aparezca otro problema, sobre todo en el caso de FreeSync: el ghosting. Este efecto que hace que veamos una especie de "huella" de los objetos que componían la imagen en el fotograma o fotogramas anteriores puede resultar muy molesta para algunos usuarios. En general parece que de momento G-Sync lleva la delantera en rendimiento (no aparece ghosting), pero también es una solución más cara que la de AMD. Ambas, eso sí, son superiores a la opción Vsync nativa que ofrecen algunos juegos.

Más información | Microsoft
En Xataka | Combinar una GPU de AMD con una NVIDIA pronto será posible gracias a DirectX 12

También te recomendamos


Nuestras recetas 'con garrote' favoritas de Martín Berasategui


Microsoft, no queremos una Xbox One actualizable (¿o sí?)


GPD Win es un ordenador de bolsillo con Windows 10 y controles para videojuegos


La noticia

Windows 10 ya soporta G-Sync y FreeSync: ¿por qué es esto importante para los gamers?

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Pastor

.

Si aún tienes dudas sobre el cambio climático, esta animación te sacará de todas ellas

$
0
0

Capturatiempo

En los últimos meses no hemos parado de hablar del aumento constante de temperaturas, de la gran cantidad de gases invernadero que se está acumulando en la atmósfera y, sobre todo, de las consecuencias sociales y económicas de todo esto.

Llevamos años hablando del cambio climático y no hacemos sino darnos de bruces con una realidad: es muy difícil notarlo. Sí, a veces hay diciembres calurosos y otras, agostos fríos. Pero, ¿Cómo podemos estar seguros de que no son fluctuaciones corrientes y molientes? Eso se preguntó Ed Hawkins, profesor de la Universidad de Reading, y gracias a su respuesta podemos ver claramente que la Tierra se está calentando. Y mucho.

Un gráfico para unirlos a todos (los datos climáticos)

Ed Hawkins lleva muchos años dedicado a explorar nuevas formas de llevar a la sociedad todo lo que sabemos del cambio climático. Todo un reto, porque no es sencillo hacer intuitivas este tipo de tendencias a largo plazo. La idea es que "el ritmo del cambio se hiciera evidente inmediatamente, sobre todo en las últimas décadas", comentaba Hawkins para Grist. Y ha acertado de pleno.

El gráfico presenta la temperatura global registrada mes a mes desde 1850. Como podemos ver, al principio, los años oscilan hacia adentro y hacia afuera pero manteniéndose alrededor de la media de temperaturas de los últimos 50 años del siglo XIX. Sin embargo, las tendencias de calentamiento se hacen cristalinas en las últimas décadas del siglo XX y las primeras del siguiente.

No es raro: hasta el momento, cada mes de 2016 ha sido el más caluroso desde que tenemos registros y, como se puede apreciar en el gráfico, los últimos 11 meses constituyen la racha más larga de meses calurosos que recordamos. Por eso, en los últimos años vemos como las temperaturas se acercan peligrosamente al límite de 2ºC (por encima de la media) que se ha fijado la comunidad internacional. El mundo se está poniendo al rojo vivo.

También te recomendamos


Las petroleras descubrieron la relación entre el CO<sub>2</sub> y el calentamiento global y lo ocultaron durante décadas


Nuestras recetas 'con garrote' favoritas de Martín Berasategui


Perdiendo a Nemo: así se está muriendo la Gran Barrera de Coral


La noticia

Si aún tienes dudas sobre el cambio climático, esta animación te sacará de todas ellas

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Jiménez

.

Punset, auge y caída de uno de los primeros grandes divulgadores de la ciencia en España

$
0
0

800px Eduard Punset

Quienes conectaban la televisión los domingos de madrugada y ponían en La2 (antaño TVE2) hace ya un par de décadas eran una especie rara de televidente aficionado a la ciencia. Y es que a esas horas intempestivas emitían el que era probablemente el único programa de divulgación científica a escala nacional. Lo presentaba un entrañable personaje llamado Eduardo Punset que, entre otras extravagancias, se doblaba a sí mismo cuando entrevistaba en inglés a un investigador.

Aquel divulgador menudo de voz característica y cabello disparado a lo Einstein, sin embargo, empezó a llamar la atención de los programas de humor, que empezaron a convertir en memes los gestos y frases de Punset, hasta el punto de que se hicieron tan virales como en Condemor de Chiquito de la Calzada. Su popularidad creció, convirtiéndose en el divulgador de ciencia por antonomasia, y progresivamente fue mutando hasta devenir en una sombra paródica de lo que había sido, donde mezclaba superchería, new age y afirmaciones abracadabrantes.

Los años dorados

800px Manuel Toharia Manuel Toharia

Hablar de Punset como el primer gran divulgador español quizá es un poco exagerado. A quienes siempre nos ha fascinado la ciencia, recordamos con cariño las ilustrativas intervenciones en debates sobre ciencia, ovnis, religión y temas afines de Manuel Toharia (el más carismático de todos), Gonzalo Puente Ojea (el más erudito), Gustavo Bueno (padre e hijo, casi showmans) o Miguel Ángel Sabadell (el joven físico).

En Tv3 también disfrutábamos de Més enllà del 2000 (Más allá del 2000).

Sin embargo, si buscábamos un programa de televisión de alcance nacional, la parrilla televisiva era un páramo. A no ser que, los domingos de madrugada, sintonizáramos con Redes. Si en Estados Unidos tenían a Carl Sagan, nosotros teníamos a Eduardo Punset. No es gran cosa, pero era más de lo que habíamos tenido jamás.

Redes

Punset no era científico, ni siquiera era divulgador de ciencia. Se dedicó a la política durante la dictadura de Franco, se licenció en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, y amplió sus estudios en la Universidad de Londres, donde obtuvo el postgrado en Ciencias Económicas.

En 1985, ingresó en el partido de Adolfo Suárez, el Centro Democrático y Social. En sus listas fue elegido eurodiputado en 1987 y 1989, permaneciendo en el Parlamento Europeo hasta 1994. Y, entonces, habida cuenta de su capacidad para la comunicación, alguien le dio la oportunidad de dirigir y presentar el programa de divulgación científica Redes en Televisión Española. Era ele año 1996.

Redes (denominado Redes 2.0 desde 2008) emitió algunos de los capítulos más antológicos de la divulgación científica española. Cada programa abordaba un tema único, en el que se entrevistaba a un especialista de talla internacional y, posteriormente, se establecía un debate en plató con otros expertos patrios.

Además del tema objeto de glosa, había diversas secciones, como un informativo, en el que se daban noticias acerca de variados temas de alcance científico, como avances tecnológicos, médicos, culturales o curiosidades variopintas. Muchos de nosotros grabábamos en VHS aquellos programas para poder verlos a horas menos intempestivas.

No era un programa de televisión perfecto, pero profundizaba más en determinados temas de lo que lo había hecho ningún otro antes. Por primera vez veíamos en España, y doblados, a Steven Pinker, Robin Dunbar, James Watson y Francis Crick, Lawrence Krauss, Roger Penrose, Daniel Dennett, Lynn Margulis, Stephen Jay Gould, Edward O. Wilson, Jane Goodall, Frans de Waal y una larga lista de personajes que solo habíamos tenido la oportunidad de leer en libros y artículos.

La parodia: el personaje se come a la persona

Eduardpunset

De repente, un día empezó a estar de moda imitar a Punset, repetir sus frases en ese tono de anciana afable, pronunciar términos científicos muy crípticos para explicar conceptos sencillos del día a día. Todo showman que se preciara debía ponerse una peluca blanca y recrear el discurso meándrico y un tanto repetitivo de Punset. De repente, las masas conocían la labor de Eduardo Punset, aunque casi nadie veía en directo su programa Redes.

Alguien advirtió que Punset era un filón, y empezó a ser entrevistado por la televisión mainstream en prime time. Incluso le dieron la oportunidad de escribir sus primeros libros de divulgación científica.

El personaje se estaba comiendo a la persona, pero no importaba: entre los miles y miles de seguidores de Punset, un porcentaje destacable empezó a considerarle como un sabio que solo enhebraba pensamientos con muchísimas capas de profundidad. En un país donde se leía más sobre astrología que de astronomía, alguien que tenía el pelo de Einstein y que pronunciaba palabras científicas debía ser, por definición, un científico brillante, un sabio que tenía respuesta a cualquier pregunta trascendental.

Muchas personas relativamente cultas y/o curiosas (aunque negadas para la ciencia, a la que quizá ni siquiera le adjudicaron jamás el estatus de cultura), empezaron a interesarse por las bacterias, las enanas blancas, la psicología evolutiva o los genes. Gente que solo sabía hablar de política, economía o fútbol en el bar, empezó a desgranar la interesantísima entrevista de Punset de la otra noche. Lectores que nunca se habían acercado a la demarcación de ciencia de una librería, empezaron a adquirir masivamente sus libros de divulgación científica. "Oye, Maripuri, ¿sabías que nos gustan los bombones porque los antepasados que comían lechuga y cosas poco calóricas en esa época de escasez se extinguieron y así solo hemos heredado los genes de quienes se pirraban por los alimentos grasos?"

800px Eduard Punset Inteligencia Social Y Sociedad Emocional

Aquella popularización de la ciencia tenía algo de vulgarización, es cierto, pero también abrió la mente a muchos ciudadanos que había vivido totalmente huérfanos de los más elementales conocimientos científicos. La mayoría continuaron con sus temas astrológicos y/o homeopáticos, incorporando verborrea científica a sus supersticiones, pero también hubo un buen número de individuos que probablemente empezó a leer más sobre ciencia a partir de Punset… como Mortadelo y Filemón fue también un generoso caldo de cultivo de futuros lectores de novela.

Los libros

Sant Jordi

Punset se convirtió en un filón comercial, y empezó a escribir libros y artículos. Punset había entrevistado a tantos científicos a lo largo de los años que duró Redes que cada vez le resultaba más fácil repetir las frases o highlights que más le habían impactado. Sin embargo, la mayoría de afirmaciones que vertía Punset eran como latiguillos, ideas al vuelo que había cazado y que repetía sin cesar. Poco importaba.

Si bien al principio sus libros guardaban cierto rigor, los sucesivos cada vez parecían más encaminados a encandilar a las masas, abandonando progresivamente la tarea estricta de divulgador. De hecho, puede trazarse un declive en su producción literaria que coincide casi punto por punto con su declive como comunicador de ciencia en general.

Esta mcdonalización de Punset fue lenta pero inexorable, y sus últimas publicaciones ya no solo podían exhibirse en la demarcación de ciencia de las librerías, sino también en la de espiritualidad, new age y autoayuda.

El viaje a la felicidad (2005) o El alma está en el cerebro (2006) no tenían nada que envidiar a muchos libros de divulgación que procedencia anglosajona. E incluso Por qué somos como somos.

El viaje al amor (2007) o El viaje al poder de la mente (2010), sin embargo, ya reflejan algunos vicios que suscitan la desconfianza de los lectores más exigentes.

Por ejemplo, hacia el final de El viaje al amor, se incluye un test para evaluar nuestra capacidad para amar. Esta encuesta no se diferencia mucho de las que aparecen en muchas revistas de cotilleo. Y en el capítulo 7 del libro Cara a cara con la vida, la mente y el Universo, Punset incluso muestra interés por las teorías de Deepak Chopra, un celebérrimo conferencista hindú que defiende la medicina alternativa ayurvédica con conceptos de física cuántica.

Pero el desastre empieza a vislumbrarse a partir de El sueño de Alicia y los siguientes. Punset ya se ha convertido en el gurú de cabecera miles de personas. Y, además, se desdobla: su hija, Elsa Punset, empieza a escribir sus primeros libros enmarcados ya claramente en la autoayuda y la búsqueda de la felicidad. Punset se convierte en un apellido de sabiduría a granel. La que todos queremos escuchar cuando hemos tenido un mal día.

El ocaso: Punsetadas

A medida que Punset ganaba en popularidad, vulgarizaba el mensaje, e introducía en él toda suerte de consejos pseudocientíficos, analogías forzadas y opiniones personales. Punset se había convertido en un icono de sabio o mad doctor de la clase popular, y su labor divulgativa empezó a verse fuertemente cuestionada por otros divulgadores y científicos, que consideraron que Punset estaba haciendo ya demasiados guiños magufos.

Punset, incluso, fue la estrella de la Feria Espiritualmente, “un punto de encuentro para amantes de lo espiritual, de las terapias alternativas, el coaching y el bienestar personal”. Y eso solo fue la punta del iceberg.

Sus artículos tropezaban cada vez más en la autoayuda sin base científica y la simple y llana charlatanería, adornada con opiniones que sonaban muy bien pero que continuamente se contradecían unas con otras. Tanto es así que en Twitter se popularizó el citar sus frases más chocantes bajo en hashtag #Punsetadas, cuya máxima precursora fue Daurmith, que tenía y tiene gran predicamento entre los divulgadores de ciencia españoles.

El espaldarazo final de la carrera de Punset hacia el abismo fue el spot publicitario de un conocido pan de molde. Su emisión hizo cuestionar a algunos divulgadores si esta clase de publicidad engañosa rozaba la ilegalidad. Punset interpretaba el personaje de Punset que miles de personas necesitaban en la sala de estar de su casa, un charlatán más que dice justo lo que queremos oír, como Rupert Sheldrake, Deepak Chopra, Masaru Emoto, Uri Geller, Pablo Coelho o J.J. Benítez.

La comunidad científica, que hasta entonces se había escindido ante la labor de Punset (los había partidarios y detractores casi a partes iguales), empezó a escorarse hasta que emitió una opinión casi unánimo: Punset no era un divulgador. El argumento de que era preferible un poco de ciencia aunque ésta estuviera salpimentada con algunos errores aquí y allá antes que nada de ciencia empezaba a desmoronarse: el eje del discurso de Punset ya era claramente pseudocientífico. Y sus defensores empezaron a quedarse sin argumentos.

En una entrevista publicada en el diario El Mundo, Punset ya declara abiertamente que abandona la divulgación de la ciencia y que se dedicará exclusivamente a la autoayuda, inaugurando así un gabinete llamado Apol (Apoyo Psicológico Online), en el que se ceñiría a "intentar responder a las preguntas de tantísima gente sobre qué les pasa por dentro", como "la soledad, el cansancio y las contrariedades".

Punset había aceptado su sitio, y también quién era su público masivo, el que estaba dispuesto a comprarle cualquier planteamiento: la clase de público que no quería tanto una descripción de cómo funcionama el mundo como cataplasmas para el alma.

Con todo, afortunadamente, no hay peligro de que nos quedemos sin divulgación científica: cada vez muestra mejor salud entre blogs, congresos, charlas y programas de televisión, como el excelente Órbita Laika, también de La2. No obstante, retrospectivamente, quizá este florecimiento de la divulgación científica se la debemos en gran parte a lo que en una ocasión fue, durante unos meses o años, el carismático Eduardo Punset.

También te recomendamos


Nada como este vídeo clásico para entender lo minúsculos que somos


Nuestras recetas 'con garrote' favoritas de Martín Berasategui


Los astrónomos tienen un nuevo "enemigo", está en la Tierra y se llama Roomba


La noticia

Punset, auge y caída de uno de los primeros grandes divulgadores de la ciencia en España

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Sergio Parra

.

¿Y si te pagaran por consumir electricidad? En Alemania pasó el domingo (y gracias a las renovables)

$
0
0

Light Bulb 984551 960 720

El 8 de mayo a la 1 de la tarde Alemania alcanzó un nuevo récord en generación de energía renovable: las renovables (solar, eólica, hidraúlica y biomasa) suministraban 55 GW de los 63 GW que consume. Esto hizo que los precios de la electricidad fueran negativos durante unas horas.

Es decir: aunque los usuarios finales no lo notarán en su factura final, los productores estuvieron horas pagando para que consumieran su electricidad. Si este es el futuro de la energía, que me pongan dos.

¿Energía gratis? ¿Cómo es posible?

Screenshot 2016 05 10 09 42 43

El año pasado pasó algo similar en Australia y os explicamos en detalle cómo la estructura del mercado eléctrico permitía este fenómeno. Y es que aunque parece algo difícil de concebir, es algo que ocurre más a menudo de lo que parece.

En nuestro sistema el precio de mayorista de la energía se establece mediante un gran mercado donde los productores (centrales y plantes de todo tipo) van a vender y los comercializadores (las empresas que nos proveen a nosotros de electricidad). Las centrales nucleares y las renovables entran en el pool a precio cero. Fundamentalmente porque sus costes están amortizados, no se puede acumular la energía y pararlas es complicado. Después, y hasta cubrir la demanda, entran energías 'más caras' como el carbón o el gas. El último megavatio hora necesario es el que determina el precio de todos: si cuesta 50 euros todos los productores recibirán 50 euros por MWH.

Así, cuando las renovables y la nuclear son capaces de saciar la demanda, el precio del último kW es cero. Es más, hay momentos en que el precio es negativo sencillamente porque a las centrales les sale más barato pagar para que la gente consuma su electricidad que apagar y volver a encender los equipos. Esto suele ocurrir por la noches, porque la demanda baja mucho; pero últimamente está ocurriendo cada vez más a plena luz del día.

Luces y sombras

Dk 84 Kobenhavn Energy Copenhagen Denmark Wind Farm 4890897324

En Alemania la situación fue más espectacular porque, si bien era domingo, la bajada de precios ha dependido sólo y exclusivamente de las renovables. El año pasado, según la consultora Agora Energiewende, la suma de renovables cubrió un 33% de la demanda total alemana y este año, con la entrada de varios campos eólicos de gran capacidad, el porcentaje subirá.

No obstante, no todo son buenas noticias. Los críticos están usando este hecho para argumentar que los picos diarios hacen difícil que una economía industrial moderna pueda mantenerse solo con renovables. Y aunque el caso danés lo cuestiona, es cierto que ha quedado demostrado que el sistema aún es demasiado rígido. Si Alemania planea llegar al 100% de renovables en 2050 como ha dicho, debe ponerse las pilas. Y el resto de nosotros también.

En Xataka | ¿Energía a coste cero? Las renovables lo pueden conseguir pero seguiremos pagándola

También te recomendamos


Estas alfombras submarinas son capaces de generar energía undimotriz (por cierto, ¿qué es eso?)


Nuestras recetas 'con garrote' favoritas de Martín Berasategui


India le muestra al mundo el primer aeropuerto verde, impulsado sólo con energía solar


La noticia

¿Y si te pagaran por consumir electricidad? En Alemania pasó el domingo (y gracias a las renovables)

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Jiménez

.

Los iPhone pierden fuelle: el dominio de Android en smartphones es mayor que nunca

$
0
0

Androidapple

Los últimos datos sobre la cuota de mercado del segmento de los smartphones publicados por Kantar Worldpanel ComTech para el primer trimestre de 2016 revelaron cómo han ido las ventas en los cinco principales mercados europeos además de en Estados Unidos y en China. En todos ellos hubo una misma conclusión: Android está más fuerte que nunca.

La cuota de mercado en esos cinco mercados europeos (Gran Bretaña, Alemania, Francia, Italia y España) para Android fue de media del 75,6%, mientras que en EE.UU. fue del 65,5% y en China del 77%. En Kantar lo dejaban claro: "este es el crecimiento de Android más fuerte en los cinco países europeos en más de 2 años".

Las pérdidas de Windows Phone son ganancias de Android

La cuota de iOS ha bajado del 20,2% al 18,9% en esos tres primeros meses del año en el conjunto de esos países europeos, mientras que la cuota de Windows Phone / Windows 10 descendió al 4,9%, y de hecho buena parte del crecimiento de Android se debe al salto desde la plataforma móvil de Microsoft (un 6,6% de los nuevos usuarios llegaron desde Windows, y un 3,3% lo hicieron desde iOS).

Tablakantar

En Kantar afirman que para los usuarios de Windows, "Android ha ofrecido una mejor experiencia de usuario, con una variedad de marcas y modelos en multitud de precios distintos". La migración de usuarios desde Windows Phone ha sido especialmente notable en Francia e Italia, donde el 10% de esos usuarios han migrado a Android.

En otros mercados como Estados Unidos el crecimiento ha llegado gracias al incremento de las ventas de fabricantes como Samsung, Motorola o LG. El Samsung Galaxy S7 parece haber tenido un éxito notable a pesar de haber estado muy poco tiempo a la venta en ese periodo, pero también cobró protagonisto el S6 que bajó de precio con motivo de la aparición de su sucesor.

En China, uno de los mercados clave en el pasado reciente para Apple, la cuota también se ha debilitado: iOS ha pasado del 26,1% del primer trimestre de 2015 al 21,1% un año después. Aquí mencionan el éxito de fabricantes como Huawei con su Mate 8 o el Honor 5X, pero también cobra protagonismo Oppo, que ha logrado una cuota del 6,5% de las ventas de dispositivos en ese mercado.

Vía | KantarWorldPanel
En Xataka | Android domina con mano firme en España según Kantar

También te recomendamos


Una victoria silenciosa: así está ganando Google en el terreno de las aplicaciones móviles


Nuestras recetas 'con garrote' favoritas de Martín Berasategui


Apple facilitará la migración a Android para cumplir con la operadoras en la UE según The Telegraph [Actualizada]


La noticia

Los iPhone pierden fuelle: el dominio de Android en smartphones es mayor que nunca

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Pastor

.

Viewing all 2873 articles
Browse latest View live